Fernando Dalla Tea, ingeniero forestal y gerente de Forestal Argentina, fue nuevamente invitado a disertar en la cátedra International Forest Business de la Warnell School of Forestry and Natural Resources de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, donde compartió un análisis actualizado sobre las oportunidades y desafíos del sector forestal argentino.
El profesional participa de esta instancia académica desde 2021, año tras año, ante un público conformado por alumnos, profesionales y docentes, que interactúan con con empresas y fondos de inversión vinculados a la industria forestal global.
“Es una excelente oportunidad para mostrar el potencial que tiene el sector forestal argentino. Además de su riqueza en suelos de alto rendimiento y la topografía plana de la región mesopotámica, también contamos con leyes de incentivo como la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados y el nuevo Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)», enumeró.
A esto sumó la existencia de flujos de madera disponibles que permiten desarrollar proyectos industriales «sin necesidad de esperar el crecimiento de nuevas plantaciones”, destacó Dalla Tea.
Uno de los ejes del debate fue una pregunta recurrente en estas presentaciones: ¿Se puede venir a Argentina a comprar tierras y forestaciones para desarrollar un proyecto forestal de gran escala?
“La respuesta sigue siendo sí, pero con matices importantes”, advirtió el especialista. “La Ley de Tierras (Ley 26.737) impone restricciones a la compra de tierras por parte de extranjeros, y en provincias como Entre Ríos, así como en varios municipios de Corrientes y Misiones, ya se han alcanzado los cupos máximos permitidos por esta legislación”.
Dalla Tea subrayó que estas limitaciones han frenado múltiples iniciativas: “Si el sector supiera cuántas empresas extranjeras visitaron Argentina en los últimos años con intenciones concretas de invertir y desistieron por culpa de esta ley, habría un consenso claro sobre la necesidad de revisar las prioridades legales”.
La Ley de Tierras (Ley 26.737) impone restricciones que han impedido que numerosos inversores extranjeros aprovechen estas oportunidades, enfatizando la necesidad de revisar estas normativas para potenciar el desarrollo de proyectos forestales a gran escala.
En ese sentido, remarcó la urgencia de resolver el amparo judicial que frena la aplicación del DNU 70 y de avanzar en la derogación de una normativa que, a su juicio, “ha contribuido a restringir la inversión extranjera en el sector forestal argentino”.
Con su participación, Dalla Tea no solo posicionó al sector forestal argentino como una opción atractiva para inversiones sostenibles, sino que también planteó un llamado a la reflexión sobre las barreras normativas que aún limitan su pleno desarrollo.
Argentina Forestal