Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Argentina tiene una vacante dorada en China: la carne premium que dejó Estados Unidos

China impuso aranceles a EE.UU. y deja un nicho libre que la Argentina aún no se decide a ocupar

Argentina tiene una vacante dorada en China: la carne premium que dejó Estados Unidos
jueves 24 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

China es el principal destino de las exportaciones argentinas de carne vacuna, pero hay un segmento del mercado asiático en el que la Argentina aún no logra pisar fuerte: el de la carne premium. Mientras los envíos nacionales se concentran en cortes de bajo valor, existe una enorme oportunidad de crecimiento en un nicho altamente rentable que hasta ahora fue cubierto por Estados Unidos. La reciente imposición de aranceles por parte del gobierno chino sobre las importaciones cárnicas norteamericanas, en respuesta a la guerra comercial impulsada por Donald Trump, deja una vacante que países como Australia y Uruguay ya están aprovechando. ¿Y la Argentina?

carne

Para Fausto Brighenti, trader y socio de Shanghai Ideal Trading, la clave está en reaccionar a tiempo. “China tiene una demanda anual de 200.000 toneladas de carne de altísima calidad. Son productos que se pagan a valores muy por encima de los actuales y que podrían ser cubiertos por frigoríficos argentinos”, asegura. Sin embargo, reconoce que hoy son muy pocos los que están preparados. “Se trata de cortes sofisticados, con un alto grado de marmoleo, provenientes de novillos muy pesados, criados en feedlots con genética británica. No es carne para cualquiera”, aclara.

El mercado al que se refiere Brighenti no es nuevo: es el mismo que abastece Estados Unidos en Japón, Corea del Sur y hoteles de cinco estrellas. Con los aranceles impuestos por China a la carne y el cerdo estadounidenses, el espacio está servido para nuevos jugadores. Pero el especialista señala que Argentina aún no da el paso necesario. “Hay algunos frigoríficos exportando carne green-fed de calidad, pero se cuentan con una mano”, advierte.

carne

Uno de los obstáculos es la propia estructura productiva. La Argentina sigue enfocada en producir carne para consumo interno, y lo que se exporta mayormente es vaca de descarte. Según Brighenti, la carne de novillo paga actualmente retenciones del 6,75%, lo que desalienta la producción de animales pesados y de calidad. “Esa carne que podría competir con Australia o con los Estados Unidos está penalizada, mientras que la vaca conserva beneficios. Así es difícil”, lamenta.

Otro aspecto es la promoción. Mientras Uruguay realiza campañas publicitarias con figuras como Luis Suárez y Edinson Cavani en pleno centro de Shanghái, la Argentina brilla por su ausencia. “Nosotros podríamos poner a Messi o al Dibu Martínez. Tenemos potencia de marca, pero falta decisión y estrategia”, sugiere Maximiliano Postigo, CEO de Panda Corporation y cofundador de WeWine, una firma radicada en China desde hace más de dos décadas.

Postigo asegura que el mercado chino está listo para pagar más por productos diferenciados. “Desde 2015 las exportaciones argentinas crecieron exponencialmente, pero casi toda esa carne va al segmento que compite por precio. No es carne premium”, remarca. A modo de ejemplo, señala que mientras la tonelada de carne común ronda los US$4500, en el mercado de alta gama puede superar los US$8000. “Pero para llegar ahí, necesitás trazabilidad, certificación, otro tipo de alimentación y un modelo productivo distinto”, afirma.

Además de los cortes premium, hay subproductos en los que la Argentina podría tener un papel clave. Uno es el de las menudencias. “Estados Unidos era uno de los pocos proveedores de menudencias bovinas a China. Ahora, con los aranceles, está afuera. Y la Argentina está a punto de firmar un protocolo para habilitar esas exportaciones. Es una gran oportunidad”, destaca Brighenti. Lo mismo ocurre con la carne con hueso y el hueso solo, otro producto de alto volumen utilizado en la cocina y la cosmética china, donde Brasil —el mayor exportador mundial de carne— tampoco tiene acceso por restricciones sanitarias.

carne

La competencia, sin embargo, se mueve rápido. Australia no solo tiene un tratado de libre comercio con China, sino que cuenta con una logística más eficiente y cercanía geográfica. A eso se le suma una industria con foco exportador, habituada a abastecer mercados exigentes. “Ya están cubriendo el espacio que deja Estados Unidos”, admite Brighenti.

Uruguay, por su parte, también juega fuerte. Además de los cortes tradicionales, ya exporta menudencias y huesos con destino específico a China. “La clave es la estrategia país. Uruguay tiene pocos habitantes, pero mucha presencia. Argentina podría hacer lo mismo con una promoción inteligente”, apunta Postigo.

Una muestra del potencial sin explotar es la cadena Costco, uno de los mayores supermercados de Estados Unidos, que opera con éxito en China. “Tienen carne de Australia y de Estados Unidos, pero no de Argentina. No es porque no quieran, es porque no podemos garantizar un suministro constante”, dice el empresario. Y ese es otro de los grandes desafíos: construir una oferta continua y confiable.

La oportunidad es inmensa, pero no eterna. China ya no es solo la fábrica del mundo: es también el consumidor del futuro. Su clase media urbana crece cada año, con hábitos cada vez más sofisticados. “Ya no buscan solamente llenar el plato, buscan calidad, trazabilidad, experiencia. Y están dispuestos a pagar por eso”, resume Postigo.

carne

Para Argentina, se trata de una carrera contra el tiempo. La estructura productiva, los incentivos fiscales, la logística y la promoción deben alinearse para poder competir. “Hay que decidir si queremos seguir vendiendo carne barata o si nos animamos a jugar en la Champions”, lanza Brighenti. Y cierra con una frase que mezcla fútbol y estrategia comercial: “Uruguay ya puso a Suárez. Nosotros podríamos poner a Messi”.

China no espera. La ventana está abierta, pero no para siempre. La Argentina, con su tradición ganadera, su genética, su marca país y su capital simbólico, tiene los recursos para convertirse en un proveedor de élite. Solo falta dar el paso.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!