Por Agroempresario.com
En un encuentro de alto perfil diplomático, el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, recibió al embajador de la República de Guatemala en Argentina, Héctor Iván Espinoza Farfán, para avanzar en una agenda bilateral orientada al desarrollo productivo, la conservación ambiental y el fortalecimiento del turismo sustentable. El encuentro se realizó en la Residencia Oficial de la provincia y marcó un nuevo capítulo en la estrategia internacional del gobierno chubutense, que busca proyectar sus capacidades y recursos hacia mercados emergentes y aliados estratégicos en América Latina.
Durante la reunión, que incluyó también la declaración del embajador como Huésped de Honor, ambas partes abordaron una amplia variedad de temas vinculados al potencial exportador del sector pesquero chubutense, la producción de energías renovables, el ecoturismo, la conservación de áreas naturales y el intercambio académico.
“Recibimos al embajador Héctor Espinoza Farfán con el objetivo de profundizar la relación entre Chubut y Guatemala en términos comerciales, productivos y turísticos. Nuestra provincia tiene una enorme riqueza para ofrecer, desde productos del mar hasta conocimiento en energías limpias y conservación ambiental”, expresó el gobernador Torres tras la reunión. Y agregó: “Cada vez más países y mercados nos miran con interés genuino, reconociendo nuestra capacidad para generar oportunidades, planificar a largo plazo e impulsar un modelo de desarrollo sostenible y federal”.
Uno de los principales ejes de la conversación fue el comercio exterior. Chubut es una de las principales provincias exportadoras de productos del mar, entre ellos merluza, langostinos y calamares, y Guatemala —según explicó Torres— “es un mercado en expansión que está interesado en estas producciones”. En ese marco, se abrió la posibilidad de avanzar en acuerdos comerciales que favorezcan a las empresas chubutenses y amplíen sus destinos de exportación.
Otro aspecto clave del encuentro fue el interés compartido en las energías limpias. Guatemala busca diversificar su matriz energética con fuentes renovables, mientras que Chubut cuenta con importantes desarrollos en energía eólica y solar. “Tenemos la oportunidad de intercambiar tecnologías, experiencias y conocimientos que beneficien a ambas regiones”, subrayó el mandatario.
También se abordaron cuestiones relacionadas con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo del ecoturismo, áreas en las que tanto Chubut como Guatemala poseen una riqueza natural notable. El diálogo incluyó la protección de especies marinas, el manejo de áreas naturales protegidas y la promoción de destinos sustentables.
El vínculo académico fue otro de los puntos destacados del encuentro. Torres y Espinoza Farfán coincidieron en la importancia de avanzar en convenios entre la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y universidades guatemaltecas. Estos acuerdos podrían incluir intercambios estudiantiles, investigaciones conjuntas y cooperación en disciplinas clave como biología marina, energías renovables, turismo y cambio climático.
“La educación y la ciencia deben ser pilares del desarrollo compartido entre nuestros pueblos. Queremos construir puentes de conocimiento que generen valor a largo plazo”, indicó Torres.
El embajador guatemalteco confirmó además su participación en la tercera edición del Encuentro Empresarial de la Patagonia (EVENPa), que se realiza entre el 24 y el 26 de abril en Puerto Madryn. Este evento es considerado uno de los más importantes del sur argentino en términos de promoción de inversiones y vinculación público-privada.
Finalmente, el gobernador destacó la experiencia de Chubut en el manejo eficiente del agua, un recurso estratégico para ambas regiones, y propuso trabajar en proyectos comunes de riego y gestión hídrica. “Tenemos mucho para compartir en términos de tecnología aplicada y políticas públicas eficaces”, concluyó.
Con esta visita, Chubut refuerza su perfil internacional y afianzar un camino de cooperación estratégica con Guatemala, basado en el respeto ambiental, la complementariedad productiva y la integración educativa.