El plan del BCRA para bajar la inflación: apuntar al dólar a $1.000 con ayuda del campo

Furiase explicó que la meta es llevar el dólar al piso de la banda para acelerar la baja de precios

El plan del BCRA para bajar la inflación: apuntar al dólar a $1.000 con ayuda del campo
martes 29 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

El Gobierno nacional confirmó que su objetivo central para los próximos meses es continuar bajando la inflación, y para ello diseñó una estrategia cambiaria que apunta a llevar el tipo de cambio hacia el piso de la banda, fijado en $1.000. Así lo explicó Federico Furiase, director del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y una de las voces más activas del equipo económico que lidera el ministro Luis Caputo.

A través de una publicación en redes sociales, Furiase detalló que el eje de la política económica continúa siendo la desinflación. En ese marco, el tipo de cambio se mantendrá dentro de una banda entre $1.000 y $1.400, con un compromiso explícito de no intervención del BCRA mientras el dólar se mantenga dentro de ese rango. Esto implica, entre otras cosas, que el Central no comprará ni venderá divisas dentro de ese margen, lo que ayuda a evitar la emisión monetaria por esa vía.

“El nivel del piso de la banda tiene que ver con la recapitalización del BCRA por desembolsos de USD 20.000 en reservas líquidas, y con la prioridad de mantener la cantidad de dinero fija dentro de las bandas, con foco en el objetivo de la desinflación”, señaló Furiase.

El plan del BCRA para bajar la inflación: apuntar al dólar a $1.000 con ayuda del campo

El Gobierno apuesta a que el ingreso de dólares provenientes de la cosecha gruesa, especialmente en mayo, contribuya a fortalecer esta estrategia. Con más oferta de divisas en el mercado y una demanda de pesos que sigue en aumento por el ajuste fiscal y la estabilidad de precios, el equipo económico considera que la presión a la baja sobre el tipo de cambio será sostenida.

La caída del dólar, explican desde el Palacio de Hacienda, ayuda a reforzar la expectativa de desaceleración inflacionaria. El propio Furiase aseguró que la “monetización” de la economía –es decir, el aumento en la tenencia de pesos por parte de los agentes económicos– será consecuencia de “un exceso de demanda de pesos y una mayor oferta de dólares”, impulsada por fundamentos macroeconómicos sólidos y una menor incertidumbre.

Desde el anuncio del esquema de bandas cambiarias, el dólar oficial se acomodó a la baja. De cotizar en torno a los $1.350, hoy se ubica cerca de los $1.190. Pero el Gobierno cree que todavía hay margen para una baja mayor. El objetivo declarado es alcanzar el piso de $1.000, siempre que las condiciones macroeconómicas lo permitan. Algunos analistas dudan de que se llegue a ese nivel, ya que los inversores podrían anticiparse y comenzar a comprar dólares antes de que el precio baje tanto, aprovechando lo que perciben como un “piso garantizado” por el propio Banco Central.

Sin embargo, para el oficialismo lo primordial es consolidar la baja inflacionaria, incluso por encima de la acumulación de reservas. Así lo expresó Caputo durante su participación en la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en Washington. “El objetivo de compra de dólares es irrelevante. Lo que importa es todo lo demás”, dijo el ministro, en alusión a las metas fiscales, la estabilidad del sistema financiero y la reducción de la inflación.

El plan del BCRA para bajar la inflación: apuntar al dólar a $1.000 con ayuda del campo

Cuando falta poco para cerrar abril, las consultoras privadas ya anticipan una notable desaceleración en el ritmo de suba de precios. El dato de inflación del mes rondaría el 3,2%, aunque la variación “punta a punta” se ubicaría más cerca del 2,5%, debido a la estabilidad que se observó en las últimas dos semanas. Si bien en mayo el índice difícilmente perfore el 2%, el panorama general apunta a una consolidación del proceso de desinflación.

Desde el equipo económico destacan que una baja rápida en la inflación también permitirá acelerar la recuperación del salario real, uno de los aspectos más sensibles de cara al proceso electoral que se avecina. A pesar del alivio en los precios, algunos ajustes previstos, como el aumento del 6% en el transporte público en mayo, podrían añadir cierta presión al índice de precios.

El esquema monetario y cambiario, además, busca reforzar la confianza de los mercados y estabilizar la macroeconomía. En los últimos meses, la salida neta de Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó niveles históricos, con una fuga acumulada de USD 2.200 millones entre diciembre y febrero. Desde el Gobierno consideran que estabilizar el dólar y mostrar consistencia fiscal son pasos clave para revertir esta tendencia.

En ese contexto, el campo vuelve a ocupar un lugar central en el tablero macroeconómico. El ingreso de divisas que generará la exportación de granos y subproductos no solo será clave para sostener la estrategia del BCRA, sino también para apuntalar la recuperación económica general. Con una cosecha que promete cifras alentadoras, el Gobierno confía en que el agro se convertirá en uno de los pilares de la estabilidad en la segunda mitad del año.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!