Por Agroempresario.com
El gigante latinoamericano del comercio electrónico y los pagos digitales, Mercadolibre, podría cambiar su domicilio legal en Estados Unidos. A instancias de su fundador y CEO, Marcos Galperin, la compañía propuso a sus accionistas domiciliarse del tradicional estado de Delaware a Texas, una decisión que remite de inmediato a una jugada similar que Elon Musk concretó con Tesla tras una controversia judicial que dejó secuelas políticas y empresariales.
El movimiento no es meramente administrativo. Aunque Mercadolibre tiene su sede central operativa en Montevideo desde hace varios años, el estado de Delaware había sido su lugar de constitución legal desde 1999. La votación clave sobre el cambio se llevará a cabo el 17 de junio durante la asamblea anual de accionistas, según se detalla en un documento oficial presentado por la compañía ante los reguladores estadounidenses.
La empresa, con ingresos por USD 21.000 millones en 2023 y una valuación bursátil superior a los USD 110.000 millones, justificó el cambio como una medida de eficiencia. “Este posible cambio tiene por objeto unificar nuestra presencia en Estados Unidos, tras la apertura de nuestro primer centro de distribución en Texas”, indicaron desde la compañía. Agregaron que “no tendrá ningún impacto en nuestras operaciones ni en nuestros planes de crecimiento”.
La mudanza responde también a una visión estratégica más amplia. El año pasado, Mercadolibre inauguró su primer gran centro logístico en Texas, diseñado para reforzar su capacidad de entrega rápida hacia México, uno de sus principales mercados. Esa presencia física en el estado del sur estadounidense, sumada al entorno legal y fiscal más favorable, habrían convencido a Galperin de seguir el ejemplo de Musk, quien también decidió abandonar Delaware tras una decisión judicial que bloqueó su millonario plan de compensación en Tesla.
El CEO de Mercado Libre no ha ocultado su admiración por el empresario sudafricano. En una entrevista reciente, Galperin se definió como un “supercholulo” de Musk. La identificación ideológica es fuerte: ambos comparten una visión pro mercado, de bajo intervencionismo estatal y foco en la innovación tecnológica. No por casualidad, Galperin es uno de los empresarios más cercanos al presidente argentino Javier Milei, cuya agenda de liberalización económica y reducción del Estado ha sido aplaudida por el creador de Mercado Pago.
Además del alineamiento político y estratégico, hay también razones legales de peso. Según el documento presentado por la firma, Delaware ya no representa el entorno legal más conveniente. Si bien tradicionalmente ha sido un paraíso corporativo por sus leyes favorables a las empresas, la compañía considera que el marco normativo del estado “puede ser indeterminado” y “menos predecible para una empresa innovadora como Mercado Libre”.
A esto se suma el costo financiero: sólo en concepto de tasas de franquicia, Mercadolibre abonó USD 250.000 en el último período fiscal. En Texas, estos costos se reducirían sensiblemente. También tendría mayor “flexibilidad para llevar a cabo acciones corporativas estratégicas”, según se detalló.
El revuelo generado por Elon Musk ante una decisión del Tribunal de Cancillería de Delaware —el mismo que ahora critica a Galperin de manera indirecta— generó un fenómeno viral. Musk impulsó en redes sociales la campaña Leave Delaware, una cruzada pública que acusa al estado de tener un sistema judicial “corrupto y parcial”. Al comentar una publicación sobre el traslado legal de Mercado Libre, el propio Musk escribió: “En este momento, cualquier abogado que recomiende constituirse en Delaware está cometiendo una negligencia profesional”.
El impacto de ese enfrentamiento ya se está viendo: además de Mercado Libre, otras compañías tecnológicas como Dropbox o el fondo Pershing Square, del inversor Bill Ackman, también decidieron mudarse a estados como Texas o Nevada, donde el entorno legal se percibe como más estable y favorable a la toma de decisiones empresariales.
En paralelo, Meta (la empresa madre de Facebook, Instagram y WhatsApp) también evalúa reconstituirse fuera de Delaware, según reportó Bloomberg. La presión de los accionistas y el temor a decisiones judiciales impredecibles parece estar generando un éxodo corporativo silencioso.
El caso de Mercado Libre tiene un fuerte simbolismo para América Latina. Galperin, de 53 años, ha sido durante más de dos décadas uno de los emprendedores más influyentes de la región. En lo que va del año, su patrimonio creció un 23% y roza los USD 10.000 millones, según el índice de multimillonarios de Bloomberg. Con presencia en más de 18 países y un plan de contratación de 28.000 empleados adicionales durante 2025, la firma es un símbolo del éxito empresarial regional.
De confirmarse el cambio, se abriría una nueva etapa en la vida jurídica y fiscal de la compañía. Para Galperin, sin embargo, no se trata solo de números: es también una reafirmación de su ideología, de su modelo de negocios y de su visión de futuro, con Texas como nueva base de operaciones y, quizás, como nuevo símbolo del capitalismo tecnológico latinoamericano.