Por Agroempresario.com
En un contexto internacional marcado por crecientes tensiones comerciales, el ministro de Economía, Luis Caputo, viajará este martes a Washington para participar de las tradicionales Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Lo hará con una agenda cargada de encuentros bilaterales, exposiciones ante inversores y reuniones técnicas con organismos multilaterales, en medio de una guerra arancelaria que amenaza con reconfigurar el comercio global.
Será la primera visita de Caputo al FMI desde que se selló el nuevo acuerdo que significó un desembolso por USD 20.000 millones, sin la urgencia de una negociación pendiente y con el respaldo explícito del staff técnico y del board del organismo multilateral. Este contexto le permitirá al funcionario argentino centrarse en mostrar los resultados del programa de ajuste que impulsa el Gobierno de Javier Milei y su impacto sobre la macroeconomía local.
En su paso por la capital estadounidense, Caputo mantendrá reuniones clave con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva; el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga; y el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldjan. También participará de los encuentros del G20, que este año tiene a Sudáfrica como país anfitrión, y expondrá ante inversores privados en un evento organizado por el banco JPMorgan.
Las sesiones de primavera del FMI y el Banco Mundial llegan en un momento delicado para la economía global. En su discurso de apertura, Georgieva advirtió sobre el impacto negativo del aumento de aranceles implementado por Estados Unidos y replicado por otras potencias, como China y Europa. Según la funcionaria búlgara, “la tasa arancelaria efectiva de EE.UU. se ha elevado hasta niveles que no se veían en varias generaciones”, lo que representa un “golpe directo al crecimiento y a la productividad global”.
Georgieva también alertó sobre la incertidumbre prolongada que generan estas políticas proteccionistas y su potencial para desestabilizar los mercados financieros. En ese contexto, el Gobierno argentino buscará transmitir un mensaje de estabilidad y continuidad del plan económico ante sus principales socios financieros.
Caputo no estará solo en esta misión. Lo acompañarán el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; el secretario de Política Económica, José Luis Daza; y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Este equipo fue clave en la reciente renegociación del acuerdo con el FMI y serán protagonistas de varias de las reuniones técnicas durante la estadía en Washington.
Además, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también participarán de las sesiones del FMI, aunque con agendas propias. Sturzenegger formará parte de un panel sobre crecimiento y resiliencia en tiempos inciertos, mientras que Bullrich fue invitada a disertar sobre los vínculos entre economía y crimen organizado transnacional.
En el marco de estas reuniones, Bausili tendrá un encuentro con Rodrigo Valdés, director para América Latina del FMI, en el que explicará los avances del programa de ajuste fiscal y monetario. Por su parte, Quirno expondrá ante el BID sobre el nuevo esquema de financiamiento y la estrategia de reducción del riesgo país.
Uno de los focos de atención del viaje será la relación comercial entre Argentina y Estados Unidos. Aunque en el Gobierno descartaron por ahora reuniones con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, o el secretario de Comercio, Howard Lutnick, Caputo buscará dejar en claro que el plan de estabilización argentino no sufrirá sobresaltos por el giro proteccionista de Washington.
Sin embargo, la intención oficial es avanzar, más adelante, en la ampliación del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA, por sus siglas en inglés), que podría permitir profundizar los vínculos comerciales bilaterales y atraer más inversiones estadounidenses al país.
Para Caputo, la estadía en Washington representa también una oportunidad para reforzar la narrativa de que la administración Milei logró encaminar un programa económico coherente, con respaldo multilateral, y que comienza a mostrar resultados tangibles. La reciente aprobación del FMI no solo significó un importante desembolso de divisas, sino que también despejó el horizonte financiero de corto plazo.
La exposición del ministro ante inversores internacionales en el evento de JPMorgan buscará justamente capitalizar este momento de mayor previsibilidad. Allí explicará los fundamentos del ajuste fiscal, el saneamiento monetario y el nuevo régimen de acumulación de reservas, mientras intenta atraer flujos de inversión en un contexto global marcado por la volatilidad y la desconfianza.
En definitiva, Caputo llega a Washington con una posición más sólida que en el pasado reciente, pero en un mundo más frágil y volátil. Su desafío será mostrar que la Argentina puede convertirse en un destino confiable en medio del tembladeral geopolítico.