Por Agroempresario.com
El alfajor argentino fue consagrado como el mejor del mundo según el ranking “50 Best Cookies” elaborado por TasteAtlas, la enciclopedia digital especializada en gastronomía global. Aunque en el país no hace falta validación extranjera para reconocer el valor simbólico y cultural del alfajor, este reconocimiento internacional despertó un profundo orgullo nacional. Argentina lidera una lista que incluye clásicos como las cookies con chips de chocolate de Estados Unidos (puesto 3) y los delicados macarons franceses (puesto 16).
Los alfajores argentinos obtuvieron 4.4 estrellas en la plataforma, puntaje suficiente para llevarlos a lo más alto del listado. En la descripción, TasteAtlas los define como “dos galletas redondas rellenas de dulce de leche o mermelada. La combinación se recubre con una capa de chocolate o se espolvorea con azúcar glas”. También explica que el término proviene del árabe al-hasú, que significa “relleno”, y que si bien su origen se remonta a Andalucía, fue en América Latina –y especialmente en Argentina– donde evolucionó hacia su versión más icónica.
El sitio destaca la diversidad de sabores, formas y tamaños de alfajores que se pueden encontrar en el país, así como su popularidad como acompañamiento del té o café. Lo cierto es que los argentinos sabemos que cualquier momento del día es una buena excusa para disfrutar uno.
Este no es el primer reconocimiento que el alfajor recibe por parte de TasteAtlas. En la categoría de “Comidas Argentinas”, ocupa el cuarto puesto, detrás del bife de chorizo, el dulce de leche y las empanadas. También figura en el segundo lugar entre los postres argentinos, y en el tercer lugar de los alimentos más valorados de Uruguay, donde el alfajor también es muy popular.
Además de elaborar rankings por categorías, TasteAtlas sugiere cuáles son los mejores alfajores para probar durante una visita a Argentina. En la primera posición del podio aparecen los alfajores Havanna, originarios de Mar del Plata, y únicos representantes comerciales en el listado.
En segundo lugar se encuentran los alfajores que se sirven en el histórico Café Tortoni, ícono porteño ubicado sobre Avenida de Mayo. El tercer puesto es para los alfajores Merengo, una tradición de la provincia de Santa Fe. Más abajo en el ranking aparecen opciones artesanales de todo el país, como los alfajores Josh Aike de El Chaltén y los de Confitería Caren (Buenos Aires), Dulce de Leche & Co., y El Nazareno. Incluso se destacan algunos puntos de venta en el exterior donde es posible adquirir alfajores argentinos, señal del alcance que ha logrado esta delicia nacional.
Con 1.4 millones de seguidores en Instagram, TasteAtlas se autodefine como “una enciclopedia de sabores, un atlas mundial de platos tradicionales, ingredientes locales y restaurantes auténticos”. Fundado en 2018 por el croata Matija Babic, politólogo y emprendedor, el proyecto nació de una necesidad personal: encontrar, en un solo lugar, información confiable sobre qué comer en cada rincón del mundo.
Actualmente, su plataforma digital incluye más de 10.000 alimentos y bebidas catalogados. A la hora de confeccionar sus rankings, el equipo de TasteAtlas se apoya tanto en las reseñas de usuarios como en opiniones de críticos gastronómicos. Además, cuentan con filtros para descartar votos sospechosos o manipulados.
El éxito del alfajor argentino en esta competencia no solo es una validación de su sabor, sino también del modo en que representa nuestra identidad culinaria. En tiempos en que la comida se convierte en embajadora cultural, este reconocimiento pone en primer plano una de nuestras tradiciones más queridas.