Por Agroempresario.com
El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, encabezó este viernes el Foro sobre Hidrógeno Verde desarrollado en el marco de la 3° Exposición y Encuentros de Vinculación Empresarial y Negocios de la Patagonia (EVENPa), que se lleva a cabo en la ciudad de Puerto Madryn. Frente a empresarios, especialistas, funcionarios y referentes del sector energético, el mandatario provincial presentó los lineamientos de una política pública que busca transformar a la Patagonia en un polo estratégico para el desarrollo de hidrógeno verde, al tiempo que reclamó un marco normativo nacional que permita posicionar a Chubut como un actor clave en el nuevo paradigma energético global.
“Impulsamos un esquema de competitividad y alivio fiscal para sentar las bases de lo que será el combustible del futuro”, expresó Torres, quien remarcó la necesidad de actuar con celeridad: “Tenemos una oportunidad histórica de hacer las cosas bien, pero no podemos perder tiempo. Sería absurdo, en términos estratégicos, no ver el potencial exportador del hidrógeno verde ni darle la relevancia que tiene para la región”.
Durante su intervención, el gobernador enfatizó las ventajas comparativas de la provincia para insertarse en el mercado internacional de hidrógeno verde: “Tenemos lo que el mundo demanda: extensión territorial, puertos de aguas profundas, los mejores rendimientos eólicos y una enorme posibilidad de industrializar estos recursos”. Según explicó, todo esto puede traducirse en trabajo local, desarrollo de infraestructura, inversión tecnológica y agregado de valor, en una cadena virtuosa que involucre al conjunto de la sociedad chubutense.
En relación al rol del Estado, Torres sostuvo que “es fundamental tener la humildad de escuchar al sector privado, facilitar condiciones para la inversión, y quitarle el pie de encima a la producción y el empleo con políticas de alivio fiscal. El desafío es crear un entorno competitivo y dinámico que estimule la radicación de industrias verdes en nuestra provincia”.
También hizo hincapié en la necesidad de resolver los cuellos de botella actuales en materia de transporte energético: “El hidrógeno verde representa una salida concreta a las limitaciones que hoy tenemos. A diferencia del petróleo, que se refina en Bahía Blanca, esta industria se desarrollaría directamente en la Patagonia. Es una gran ventaja en términos de descentralización productiva y soberanía energética”.
El Foro Hidrógeno AHK – Edición Patagonia se realizó en el marco de EVENPa 2025, considerado el evento empresarial más relevante de la región. El objetivo principal fue destacar la cooperación entre Argentina y Alemania en la construcción de una economía basada en hidrógeno verde, fomentando la vinculación entre actores públicos y privados para posicionar al sur argentino como un centro estratégico en la transición energética.
Entre los asistentes estuvieron el vicegobernador Gustavo Menna, la diputada nacional Ana Clara Romero, el secretario de Infraestructura Hernán Tórtola y el coordinador de la Plataforma Hidrógeno, Juan Carlos Villalonga. También participaron referentes de entidades empresarias y especialistas del sector energético, como el presidente de la CIMA, Oscar Dethier; la gerente de Medio Ambiente y Energía de la AHK Argentina, Annika Klump; y representantes de empresas como Aluar, Genneia, Dosbio e INFA S.A.
A modo de cierre, Torres insistió en que “Chubut puede y debe picar en punta. No podemos permitirnos estar en la cola de esta revolución tecnológica. Si queremos atraer inversiones y ser protagonistas, tenemos que trabajar desde hoy en un marco legal previsible, competitivo y consensuado. El hidrógeno verde no es una moda: es una política de Estado que debemos construir entre todos”.