Ecosistemas Forestales / Industria Forestal

El descubrimiento de una nueva enzima podría desbloquear el potencial oculto de los residuos forestales

Durante décadas, los residuos del sector forestal han sido vistos, en el mejor de los casos, como subproductos sin mayor valor

El descubrimiento de una nueva enzima podría desbloquear el potencial oculto de los residuos forestales
lunes 05 de mayo de 2025

La ciencia acaba de dar un paso clave para revertir esa percepción: investigadores de la Universidad de Adelaide, en Australia, han descubierto una enzima que podría cambiar por completo el destino de uno de los materiales más abundantes —y subutilizados— del planeta: la lignina.

Se estima que el 98% de la lignina generada como residuo en la industria forestal es descartada o quemada. Sin embargo, esta sustancia —un polímero complejo que da rigidez a los tejidos leñosos— podría convertirse en el próximo gran recurso renovable para la química verde.

De desecho forestal a materia prima estratégica

La lignina se acumula en grandes volúmenes: agricultura y forestoindustria generan unas 100 millones de toneladas de este polímero al año. Pero a pesar de su abundancia, hasta ahora ha sido difícil extraer de ella compuestos de valor sin recurrir a métodos costosos y contaminantes.

«Los procesos tradicionales para sintetizar compuestos como fragancias, sabores o principios activos se basan en derivados del petróleo y catalizadores con metales pesados. Son procesos inherentemente tóxicos y no renovables», explica la doctora Fiona Whelan, especialista en criomicroscopía electrónica del centro Adelaide Microscopy.

La alternativa que propone el equipo de Whelan no solo evita esos métodos, sino que abre la puerta a una nueva generación de biorrefinerías basadas en enzimas. Su trabajo fue publicado recientemente en Nature Communications

El poder escondido en los microbios del suelo

Para comprender la magnitud del hallazgo, hay que entender primero el obstáculo que representaba la lignina. Este polímero tiene una estructura extremadamente resistente, con dos componentes clave. Uno de ellos ya había sido parcialmente resuelto en investigaciones anteriores, pero el otro —presente principalmente en maderas duras y que representa el 50% del residuo— seguía siendo intratable por vías biológicas.

La respuesta vino de donde menos se esperaba: el suelo. Los investigadores identificaron una bacteria, Amycolatopsis thermoflava, que produce una enzima capaz de degradar esa fracción compleja de la lignina utilizando simplemente peróxido de hidrógeno, un reactivo económico y ambientalmente benigno.

“Este nuevo método catalítico no solo reduce los costos, sino que elimina la necesidad de temperaturas extremas, ácidos fuertes y solventes tóxicos”, detalla el profesor Stephen Bell, del Departamento de Física, Química y Ciencias de la Tierra de la misma universidad.

Hacia biorrefinerías más limpias y eficientes

Pero el hallazgo va más allá de una única reacción enzimática. El equipo está trabajando en adaptar esta reacción impulsada por peróxido de hidrógeno a otras enzimas, creando así plataformas modulares para una bioquímica más verde.

El objetivo: transformar a la lignina en un reservorio estratégico de compuestos para la industria de fragancias, alimentos, farmacéutica e incluso biocombustibles avanzados. Todo esto a partir de un desecho que hoy en día representa más un pasivo que un activo.

«Estamos creando una base para el desarrollo de fábricas enzimáticas, donde las enzimas hagan el trabajo que hoy hace la petroquímica, pero sin dañar el planeta», afirma Whelan.

El futuro de la química verde podría venir del bosque

En un contexto donde la presión por reducir la dependencia de combustibles fósiles y materias primas no renovables se hace cada vez mayor, innovaciones como esta resultan clave. El aprovechamiento de lignina como fuente de compuestos de alto valor no solo representa una oportunidad ambiental, sino también económica para las regiones forestales del mundo.

Este avance sintoniza perfectamente con los principios de la bioeconomía: usar el conocimiento y la biotecnología para transformar residuos en soluciones sostenibles, reduciendo la huella ambiental de la industria y generando nuevas cadenas de valor.

Así, lo que alguna vez fue considerado solo un subproducto indeseado, podría convertirse en el ingrediente secreto de una nueva era para la química verde.

 

BioEconomia

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!