Por Agroempresario.com
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dispuso una serie de prohibiciones en el mercado argentino, afectando a dos aceites de oliva, una miel, productos capilares y un equipo de depilación láser. La medida, publicada en el Boletín Oficial, apunta a proteger la salud pública frente a productos ilegales o que no cuentan con las habilitaciones correspondientes.
Entre los alimentos afectados, se encuentra el aceite de oliva marca El Riojanito, variedad botánica Arauco, producido supuestamente en Villa Mazán, provincia de La Rioja. Según la Disposición 2835/2025, el producto carecía de registros oficiales (RNE y RNPA) válidos y utilizaba datos falsificados en su etiquetado. La investigación se inició tras la consulta de un consumidor al Instituto Nacional de Alimentos (INAL), que verificó las irregularidades a través del sistema federal SIFeGA y la Dirección de Seguridad Alimentaria riojana.
Un caso similar ocurrió con el Aceite de oliva virgen extra marca AO, de origen sanjuanino, que tampoco contaba con la documentación exigida para su comercialización. Ambos productos fueron declarados ilegales y su circulación quedó prohibida en todo el territorio nacional.
En el rubro alimenticio también fue prohibida la comercialización de la miel marca La Comarca, supuestamente elaborada en Viedma, Río Negro. De acuerdo a la Disposición 2838/2025, se constató que los registros de establecimiento (RNE) y de producto (RNPA) exhibidos en el envase correspondían a otro elaborador. Una inspección realizada en el domicilio indicado en el etiquetado comprobó que se trataba de una vivienda particular, sin actividad productiva habilitada. Frente a esta situación, la ANMAT ordenó el retiro inmediato del producto de góndolas físicas y plataformas de venta online.
Además de alimentos, la ANMAT extendió sus controles a productos cosméticos. La Disposición 2834/2025 prohibió el uso, comercialización y promoción de toda una línea de productos capilares de la marca Mykonos. Entre ellos se encuentran mascarillas de restauración total, serums anti caída, shampoos, acondicionadores y cremas para peinar que ofrecían supuestos beneficios para el crecimiento del cabello y la protección térmica.
La investigación se inició a raíz de una denuncia recibida en el área de Cosmetovigilancia del organismo, que detectó que ninguno de los productos se encontraba registrado en su base de datos. Ante la falta de autorización sanitaria y el potencial riesgo para la salud de los usuarios, se dispuso la baja de las publicaciones en plataformas de e-commerce y la prohibición de su venta en todo el país hasta que regularicen su situación.
El control de la ANMAT también alcanzó al equipamiento médico-estético. A través de la Disposición 2836/2025, se prohibió la utilización y comercialización del equipo de depilación láser modelo "ALMA – SOPRANO TITANIUM", con número de serie 1330120203147DL808V19XZ. Durante una inspección realizada en la ciudad de Salta, el organismo detectó un aparato en condiciones irregulares: sin cabezales, sin identificación del fabricante ni del importador responsable en Argentina.
El equipo fue hallado en el local de la firma Odontomundo (ODM Salta SAS), aunque el responsable del establecimiento alegó que no era de su propiedad y que estaba en reparación. Posteriormente, la empresa Sirex Médica SA, titular legítima del producto en el país, confirmó que se trataba de una falsificación. Ante esta confirmación, la ANMAT decidió su retiro preventivo del mercado para resguardar la salud de los usuarios.
La acción del organismo nacional se enmarca en su misión de controlar y fiscalizar productos que, por su falta de registro o irregularidades en su fabricación y etiquetado, pueden representar un peligro para los consumidores. Como suele ocurrir en estos casos, las disposiciones establecen no sólo la prohibición de venta y distribución, sino también la obligación de remover los productos de los canales de comercialización digitales, donde muchas veces logran escapar a los controles tradicionales.
Desde la ANMAT remarcaron que las inspecciones, controles y el monitoreo en línea forman parte de una estrategia permanente para garantizar que los productos que llegan al público cuenten con los estándares de seguridad y calidad exigidos por la normativa vigente. Además, recordaron la importancia de que los consumidores verifiquen que los productos alimenticios y cosméticos posean en sus etiquetas los números de registro correspondientes (RNE y RNPA en el caso de alimentos; legajo de inscripción para cosméticos) y estén autorizados por el organismo.
La ANMAT invita a los consumidores a realizar denuncias anónimas ante la sospecha de productos ilegales o irregulares, contribuyendo así a un mercado más seguro para todos. A su vez, aconseja evitar adquirir alimentos, cosméticos o equipamientos médicos en plataformas informales o vendedores no verificados.
Así, el organismo refuerza su tarea de vigilancia sanitaria para proteger la salud pública, no solo controlando grandes empresas sino también a pequeños elaboradores y comercios que, por desconocimiento o mala fe, intentan evadir las normas.