Ideas & Opiniones / Mundo Agro

India, el nuevo destino clave para las exportaciones argentinas: un futuro de demanda creciente

Enrique Erize, analista del mercado de granos, destacó la importancia de India como destino clave para los productos agroindustriales de la Argentina

India, el nuevo destino clave para las exportaciones argentinas: un futuro de demanda creciente
martes 06 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com 

En un contexto económico global cambiante, los analistas del mercado agroindustrial apuntan a nuevas oportunidades de exportación para la Argentina, con un énfasis particular en el creciente mercado asiático. Enrique Erize, presidente de la consultora Nóvitas y destacado analista del mercado de granos, señaló en el Congreso de Distribuidores del Agro que, a pesar de la histórica importancia de China, el país que Argentina debe empezar a mirar con más atención en los próximos años es India.

Erize expresó que “India será en los próximos 20 años lo que China fue en los últimos 20”. Según él, el futuro de la demanda mundial de alimentos está directamente vinculado al desarrollo económico y demográfico de Asia, y más específicamente, a lo que suceda en India. La frase captó rápidamente la atención del público, pues, en las últimas décadas, China ha sido el principal motor de la demanda global, especialmente de productos agroindustriales. Sin embargo, el experto advirtió que India, con una población juvenil creciente y una economía en expansión, se posiciona como la gran promesa del futuro.

India, a pesar de ser el país más poblado del mundo, presenta todavía una serie de desafíos, como su bajo ingreso per cápita. Sin embargo, según Erize, esta situación está cambiando rápidamente. El crecimiento sostenido de la población económicamente activa en India y su proyección hacia un aumento en el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita, permitirá a su población consumir una dieta más diversificada, lo que abrirá oportunidades para la exportación de alimentos más allá de los productos básicos como el arroz y las legumbres.

india

La clave de este cambio está en la demografía. Mientras que China se enfrenta a un envejecimiento poblacional significativo, India sigue siendo una nación joven, con un gran potencial de desarrollo. “India tiene la juventud, la energía y el potencial de desarrollo que el mundo necesita”, destacó Erize, quien añadió que el envejecimiento de las sociedades occidentales y de países como China y Japón reduce su capacidad de consumo y dinamismo económico, lo que aumenta la relevancia de mercados como el indio.

Desde la perspectiva de Argentina, India representa una oportunidad única. Actualmente, este país importa productos como el aceite de soja, en el que Argentina es líder mundial, pero en el futuro próximo podría expandir sus compras hacia otros productos agrícolas. “A medida que crezca el PBI per cápita en India, su dieta será más variada, lo que incrementará la demanda de productos como trigo, maíz y proteínas animales”, sostuvo el analista.

Sin embargo, el experto también destacó que Argentina enfrenta una competencia feroz en el mercado global de alimentos. El mapa de la oferta de granos está dominado por países como Estados Unidos en maíz, Brasil en soja y Rusia en trigo. “Estados Unidos tiene rendimientos promedio de 11.500 kilos por hectárea en maíz, mientras que Argentina se encuentra lejos, con 8000 kilos por hectárea”, explicó. Por su parte, Brasil, que ha superado a Argentina en la producción de soja, sigue expandiendo su capacidad de producción. En los próximos 25 años, Brasil planea aumentar su producción de soja de 169 millones de toneladas a 250 millones, consolidándose como un jugador clave en el mercado global de alimentos.

india

A pesar de esta competencia, Erize ve una oportunidad para la Argentina. Destacó que, aunque los precios de los granos están bajos en términos históricos, el país aún mantiene una ventaja competitiva única. “Argentina es el único país que puede producir soja a US$300 la tonelada y ganar dinero”, señaló. Sin embargo, la diferencia radica en las condiciones macroeconómicas del país. Mientras que Estados Unidos subsidia generosamente a sus productores y Brasil mantiene su competitividad a través de la devaluación de su moneda, Argentina enfrenta retos significativos, como las retenciones del 26% y un tipo de cambio desalineado que limita su potencial.

Erize también abordó varios temas críticos para el sector agroindustrial argentino, como la falta de una ley de semillas y la presión sobre los arrendamientos rurales. La ausencia de una ley de semillas, según el analista, es una gran falencia para la competitividad del país. Además, advirtió que el sistema de alquileres rurales está llevando a muchos productores a una situación económica complicada.

Para concluir, Erize instó a los actores del agro argentino a adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado global. “Hay que cambiar el timing comercial. No podemos seguir vendiendo como hace 30 años”, aseguró, enfatizando que el futuro está en Asia, con Brasil y China como competidores, pero con India emergiendo como el destino clave. “El tren está pasando. O nos subimos, o lo vemos pasar otra vez”, cerró con una advertencia a los productores y exportadores argentinos.

india



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!