Frenar la salinización: claves para proteger los suelos y asegurar la producción en La Pampa

Investigadores del INTA proponen soluciones para mitigar la salinización en el noreste pampeano

Frenar la salinización: claves para proteger los suelos y asegurar la producción en La Pampa
lunes 19 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

La salinización de los suelos se ha convertido en una de las principales amenazas para la sustentabilidad agroproductiva en el noreste de La Pampa. En una región caracterizada por su relieve plano y escaso drenaje superficial, la combinación de factores geológicos, climáticos y de manejo agrícola ha desencadenado un proceso de degradación que afecta actualmente más de 105.000 hectáreas productivas, y que podría comprometer otras 200.000 si no se implementan medidas correctivas de manera urgente.

Frente a esta problemática, investigadores del INTA Anguil, liderados por el especialista Pablo Vázquez, impulsan un enfoque integral con propuestas concretas para frenar el avance de la salinización, recuperar la productividad del suelo y garantizar la sostenibilidad de la agricultura pampeana. Este artículo explora las causas, consecuencias y estrategias clave para abordar este desafío estructural.

Una amenaza silenciosa en expansión

El proceso de salinización consiste en la acumulación de sales solubles en la capa superior del suelo, lo que dificulta o imposibilita el desarrollo de cultivos. En el noreste pampeano, esta situación está íntimamente ligada al ascenso del nivel freático, alimentado por un acuífero que se encuentra sobre la formación geológica Cerro Azul, una base de origen marino que impide el escurrimiento del agua subterránea. La falta de pendiente del terreno y la escasez de drenaje superficial agravan aún más la situación.

Según el investigador Pablo Vázquez, el problema tiene raíces tanto naturales como antrópicas. “Durante las últimas décadas, se redujo significativamente la superficie de cultivos de invierno y se perdió cobertura vegetal, lo cual incrementó la recarga hídrica. Esto provoca que las napas suban y que la salinidad se concentre en el perfil del suelo”, explicó.

Radiografía de la región afectada

Los estudios realizados por el equipo del INTA revelan que las zonas más críticas son aquellas en las que el sedimento pampeano tiene una profundidad de apenas 25 a 40 metros, permitiendo que el agua subterránea rica en sales alcance la superficie. Sin embargo, no todo el panorama es negativo: hay sectores, como los aluviones y áreas medanosas, donde la salinidad es menor gracias a procesos de recarga natural.

Estos datos permiten identificar áreas estratégicas de intervención para frenar la expansión del problema y restaurar zonas ya degradadas. Allí, las soluciones basadas en vegetación adaptada al medio juegan un papel clave.

Suelos

Estrategias recomendadas: combinar ciencia, gestión y naturaleza

El INTA propone una serie de medidas estratégicas con foco en la recuperación del equilibrio hídrico y la limitación del ascenso freático:

  • Implantación de 60.000 hectáreas de pasturas perennes: estas especies ayudan a consumir el exceso de agua del suelo mediante sus sistemas radiculares profundos y permanentes.

  • Desarrollo de 35.000 hectáreas de cortinas forestales: colocadas en zonas clave, las especies forestales actúan como bombas de agua natural, reduciendo la recarga de las napas.

  • Promoción de cultivos de cobertura, especialmente en los meses de invierno, para proteger el suelo de la evaporación directa y contribuir al balance hídrico.

  • Planificación por subcuenca, dado que no todas las zonas tienen el mismo nivel de riesgo ni la misma dinámica hídrica. Adaptar las soluciones al microambiente es esencial para el éxito a largo plazo.

Estas estrategias se alinean con un enfoque de manejo integrado del territorio, que busca compatibilizar la producción agrícola con la conservación ambiental.

Recuperar la capacidad evapotranspirativa

Un concepto clave que plantean los investigadores es el de recuperar al menos el 50 % de la capacidad evapotranspirativa que existía en los años 80. Esto implica aumentar la biomasa vegetal activa durante todo el año, para que el agua acumulada en el perfil no se transforme en un vector de salinización.

“Es fundamental volver a una matriz productiva con mayor cobertura vegetal y rotaciones inteligentes que incluyan cultivos adaptados a la región”, explicó Vázquez, quien además alertó que sin una acción coordinada entre productores, organismos técnicos y políticas públicas, el problema podría agravarse y extenderse a zonas aún productivas.

Una mirada hacia el futuro productivo de La Pampa

La lucha contra la salinización no es solo una cuestión ambiental: es una cuestión estratégica para la soberanía alimentaria y la viabilidad económica del agro pampeano. La región representa un área clave en el mapa agrícola nacional y su pérdida productiva significaría un retroceso significativo en la oferta de alimentos, forrajes y recursos naturales del país.

En este sentido, el INTA Anguil se posiciona como un actor central en la generación de conocimiento y en la transferencia de soluciones a los productores locales. La adopción de las medidas propuestas no solo permitirá frenar el deterioro actual, sino también mejorar la resiliencia del sistema productivo frente al cambio climático y a los ciclos hidrológicos extremos.

“Este tipo de procesos no se revierte de un día para otro. Se necesita tiempo, compromiso y articulación institucional. Pero los resultados pueden ser significativos si se actúa ahora”, concluyó Vázquez.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!