El sur se conecta al mundo: salmones, turismo y vuelos directos para potenciar a Magallanes

Chile, Brasil y Argentina buscan consolidar una red aérea directa entre Punta Arenas, San Pablo y Buenos Aires

El sur se conecta al mundo: salmones, turismo y vuelos directos para potenciar a Magallanes
martes 29 de julio de 2025

Por Agroempresario.com 

El crecimiento simultáneo de dos pilares de la economía de la región de Magallanes, la salmonicultura y el turismo de aventura, ha despertado el interés de autoridades chilenas, brasileras y argentinas en impulsar vuelos directos entre Punta Arenas, Buenos Aires y San Pablo, con el fin de capitalizar la creciente demanda de transporte de carga y pasajeros.

Actualmente, la mayor parte del salmón chileno que se exporta a Brasil se traslada vía terrestre desde Puerto Natales hasta San Pablo, a lo largo de más de 7.700 kilómetros de ruta. A la vez, miles de turistas internacionales llegan cada año a la región de Magallanes, seducidos por los paisajes únicos del Parque Nacional Torres del Paine, considerado uno de los mejores destinos del mundo para trekking.

El sur se conecta al mundo: salmones, turismo y vuelos directos para potenciar a Magallanes

Aprovechando estas sinergias, las gestiones para establecer conexiones aéreas directas buscan transformar a Punta Arenas en un hub logístico y turístico internacional, abriendo nuevas posibilidades para los sectores productivos y de servicios de la región.

El impulso de la salmonicultura

En 2024, Chile exportó 146.957 toneladas de salmón a Brasil, generando ingresos por USD 915 millones. La región de Magallanes aportó 160.000 toneladas, lo que representa un tercio de toda la producción nacional, y generó ventas por USD 650 millones. Esta actividad, altamente tecnificada, ha convertido a Magallanes en un polo estratégico para la exportación de productos del mar.

En la actualidad, el traslado de esta carga se realiza en camiones refrigerados que atraviesan territorio argentino. Esta logística compleja podría simplificarse enormemente con vuelos de carga directa entre Punta Arenas y San Pablo, como se está proponiendo desde distintos sectores.

Zona Franca: el paraíso del consumidor argentino

Una de las grandes ventajas que podría potenciar los vuelos desde Buenos Aires es el crecimiento explosivo de la afluencia de turistas argentinos que visitan la Zona Franca de Punta Arenas, un espacio comercial libre de impuestos. Se estima que entre 200.000 y 300.000 argentinos han ingresado a Magallanes con fines de consumo en los últimos 12 meses.

Durante el primer trimestre de 2025, 86.844 argentinos visitaron la región, un 41% más que el año anterior. La Zona Franca recibió en ese mismo período cerca de 3 millones de visitas, consolidándose como un imán para el consumo regional.

El turismo de aventura como motor económico

El turismo genera USD 400 millones anuales en Magallanes y emplea a más de 20.000 personas. El Parque Nacional Torres del Paine es el principal atractivo, recibiendo a unos 250.000 turistas al año de todo el mundo. No obstante, la mayoría de estos viajeros llega desde Santiago o desde El Calafate por vía terrestre, lo que limita el crecimiento del sector.

El sur se conecta al mundo: salmones, turismo y vuelos directos para potenciar a Magallanes

La posibilidad de vuelos directos desde Buenos Aires y San Pablo no solo facilitaría el acceso al parque, sino que también permitiría extender la estadía de los turistas en toda la región, incluyendo Tierra del Fuego.

Una propuesta conjunta

La iniciativa fue impulsada por la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST) y ha contado con el apoyo del alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, quien ha mantenido reuniones con representantes de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, aerolíneas y funcionarios diplomáticos.

"Hoy la competencia aérea es brutal. Tenemos que presentar una propuesta que combine pasajeros y carga para ser atractiva para las aerolíneas", afirmó Radonich.

El alcalde también se reunió con el embajador de Brasil en Chile, Paulo Pacheco, para articular una agenda con el Gobernador del Estado de San Pablo, Tarcísio Gomes de Freitas, que permita concretar el proyecto.

Críticas al Gobierno chileno

Radonich cuestionó la falta de gestión del Gobierno de Gabriel Boric para aprovechar esta oportunidad logística. "Hay vuelos directos a San Pablo desde Bariloche, El Calafate, Ushuaia... ¿Por qué no desde Punta Arenas?", se preguntó.

Para Radonich, la presencia de una comunidad japonesa significativa en San Pablo, gran consumidora de salmón, sumada a la creciente demanda turística, constituyen elementos clave para avanzar en esta conectividad.

Exportaciones en alza: un contexto propicio

En los primeros seis meses de 2025, Chile exportó alimentos por USD 12.460 millones, un 9,5% más que en el mismo período de 2024. El salmón lideró con USD 3.290 millones (+4,5%), seguido por jurel, mejillones, jibia y frutas como cerezas, uvas y kiwis.

Las exportaciones de carnes también crecieron, en especial la carne de ave (+22%), nueces (+53,6%) y avellanas (más del doble). En total, Chile alcanzó USD 52.817 millones en exportaciones durante el primer semestre de 2025.

Infraestructura, historia y potencial

Hoy, la conexión aérea más cercana para los turistas que visitan Torres del Paine es el aeropuerto de Puerto Natales, ubicado a 60 kilómetros del parque. Esa ruta se ha fortalecido en los últimos años gracias al crecimiento de la industria salmonera, que genera tráfico de carga constante.

El sur se conecta al mundo: salmones, turismo y vuelos directos para potenciar a Magallanes

El desarrollo turístico y productivo ha transformado una región históricamente dependiente de actividades extractivas. En los años 80, gran parte de la población masculina de Puerto Natales trabajaba en la mina de carbón de Río Turbio, en Argentina. Hoy, la dinamización del turismo y la acuicultura han disparado la economía local.

Mirada al futuro: integrar toda la región

"Queremos que los turistas no solo lleguen a una ciudad, sino que vivan una experiencia regional completa que incluya Punta Arenas, Torres del Paine y Tierra del Fuego", expresó Radonich. Para ello, contar con vuelos directos desde ciudades clave de Sudamérica es fundamental.

"Sabemos que la mayoría de nuestros visitantes son extranjeros. Tener conexiones directas desde Buenos Aires o San Pablo potenciaría enormemente la llegada de turistas", coincidió Sara Adema, gerente de HYST.

La posibilidad de unificar intereses comerciales, turísticos y de carga a través de una infraestructura aérea moderna promete cambiar la matriz logística del extremo sur del continente.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!