Crisis arrocera en Entre Ríos: podrían desaparecer uno de cada cinco productores

En Entre Ríos alertan que los números no dan y que caería la superficie en el próximo ciclo agrícola

Crisis arrocera en Entre Ríos: podrían desaparecer uno de cada cinco productores
martes 06 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

El cultivo de arroz, uno de los pilares de las economías regionales del Litoral, atraviesa una crisis profunda en la provincia de Entre Ríos. Según alertaron desde la Asociación de Plantadores de Arroz, los costos de producción se han tornado inviables y la caída en los precios internacionales empujará a un 17% de los productores a abandonar la actividad en la próxima campaña. La superficie sembrada también se vería severamente afectada, con una retracción estimada del 15%.

La situación pone en riesgo no solo la continuidad del cultivo en zonas históricamente productoras, sino también miles de puestos de trabajo directos e indirectos vinculados a la actividad. “Estamos con los números en rojo”, resumió Enrique García, presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos.

Crisis arrocera en Entre Ríos: podrían desaparecer uno de cada cinco productores

El problema tiene múltiples aristas. Por un lado, el precio internacional del arroz cáscara cayó fuertemente y hoy ronda los 175 a 180 dólares por tonelada. Por otro, el costo de producción en la provincia supera ampliamente los ingresos esperados: se calcula que producir una hectárea de arroz cuesta alrededor de 1900 dólares, mientras que el rinde promedio está en torno a los 8500 kilos por hectárea. Para alcanzar el punto de equilibrio serían necesarios 9400 kilos, y quienes tomaron deudas o compromisos en canje necesitan incluso hasta 11.000 kilos.

Un cultivo intensivo en mano de obra y energía

A diferencia de otros cultivos extensivos como la soja o el maíz, el arroz requiere un uso intensivo de mano de obra. Según explican desde el sector, se necesita una persona cada 100 hectáreas, cuando en otros cultivos puede alcanzar una cada 500. A eso se le suma el alto costo del riego: en Entre Ríos, la actividad es completamente dependiente del agua artificial, y este año regar con electricidad es incluso más caro que hacerlo con combustible, una situación inédita.

“El costo energético se volvió insostenible. Muchos productores ya dieron de baja sus pozos eléctricos para evaluar cómo seguir. En las últimas dos semanas, cerraron más de 20 pozos”, indicó García. En años anteriores, el uso de electricidad era más barato que el combustible, pero el escenario actual cambió las reglas del juego y amenaza con paralizar parte de la producción.

Crisis arrocera en Entre Ríos: podrían desaparecer uno de cada cinco productores

Un llamado de atención urgente

Las decisiones para la campaña 2024/2025 deben tomarse en mayo, porque la siembra comienza en octubre. “El problema es ahora”, advierten los productores. “Si no hay medidas urgentes, la caída de la superficie es inevitable. Ya estimamos una baja de unas 8000 hectáreas solo en Entre Ríos, lo que representa un impacto muy fuerte para la provincia”.

El arroz en la región ha sufrido una importante concentración en las últimas décadas. Hace 15 años, Entre Ríos contaba con unos 600 productores arroceros; hoy solo quedan unos 120. Si las proyecciones se cumplen, este año 20 de ellos dejarán la actividad, lo que significa una reducción del 17% en el número de productores activos.

“El año pasado, con precios internacionales más altos por una medida de la India, algunos que se habían retirado volvieron a sembrar. Pero este año, con el desplome del mercado internacional, la ecuación es completamente distinta. La rentabilidad no existe”, explicó García.

Crisis arrocera en Entre Ríos: podrían desaparecer uno de cada cinco productores

Carga tributaria y falta de competitividad

Otro de los puntos críticos señalados por el sector es la presión impositiva. Según estimaciones de la Asociación de Plantadores, si se suman todos los tributos —impuesto al cheque, IVA, cargas sociales, entre otros—, la carga fiscal supera el 50% del total de los costos productivos.

“Esto afecta a toda la economía regional, pero en nuestro caso es más grave porque el arroz necesita más personal, más maquinaria, más energía. El impacto es mucho mayor”, detalló García. “Mientras no se revise el esquema impositivo y no haya apoyo para el financiamiento de energía y tecnología, muchos productores chicos no podrán seguir”.

Corrientes: una realidad diferente, pero no exenta de problemas

Si bien Corrientes atraviesa un escenario similar en cuanto a precios y rentabilidad, el sistema de riego es menos costoso. En esa provincia, el agua se extrae de represas o ríos a menor altura, lo que permite reducir significativamente el gasto energético.

“El problema estructural que tuvo Entre Ríos en los últimos años, nosotros ya lo pasamos. Acá la actividad se concentró en manos de grandes empresas con escala y tecnología”, comentó Christian Jetter, vicepresidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz.

Jetter reconoció que en Corrientes la cantidad de productores también cayó, aunque la superficie se mantuvo relativamente estable. “Se dio un proceso de tecnificación y eficiencia. Solo quedaron los que pudieron adaptarse, y eso se logró ubicándose en zonas con mejores condiciones agroecológicas y menor costo de riego”.

Sin embargo, advirtió que los costos laborales continúan siendo un escollo. “Tener personal en blanco en la Argentina es muy caro. En nuestra economía regional, la mano de obra representa hasta un 20% del costo total”, indicó.

Crisis arrocera en Entre Ríos: podrían desaparecer uno de cada cinco productores

Un mercado interno deprimido y exportaciones debilitadas

Argentina exporta el 70% del arroz que produce, en dos variedades: blanco elaborado y blanco semi elaborado (arroz integral sin pulido). El mercado interno, por su parte, no alcanza a absorber la producción excedente y los precios que pagan los molinos están por debajo de los valores internacionales.

En ese sentido, la apertura de importaciones no es hoy un factor determinante, porque los molinos no tienen incentivos para comprar afuera. “Estamos entre un 10 y un 20% por debajo de los precios de exportación de Uruguay o Brasil. Así que por ahora no hay peligro de sustitución con arroz importado. El problema es que los precios locales tampoco cubren los costos de producción”, explicó García.

Un futuro incierto para un cultivo estratégico

El panorama para el arroz argentino es, cuanto menos, complejo. Con una fuerte dependencia del mercado externo, precios internacionales deprimidos, costos internos crecientes y una presión fiscal asfixiante, la viabilidad del cultivo está en entredicho.

Las entidades del sector piden medidas urgentes: asistencia financiera para cubrir los costos de riego, una revisión de la carga tributaria y políticas públicas específicas para mantener viva una actividad que da empleo y desarrollo a regiones enteras del país.

“Estamos ante una situación límite. Lo que se pierda este año, no se recupera fácilmente. El arroz no solo genera empleo y valor agregado, también es parte de la identidad productiva del Litoral”, concluyó García.

Mientras el país discute la macroeconomía, en los campos entrerrianos los productores de arroz hacen cuentas y toman decisiones. Muchas de ellas, dolorosas. Porque cuando los números no cierran, la única alternativa es dejar de sembrar. Y cuando eso ocurre, se pierde mucho más que una cosecha.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!