La crisis global acelera el avance geopolítico de China y Rusia en América Latina

Expertos advierten que Beijing y Moscú buscan consolidar su influencia económica y mediática en la región

La crisis global acelera el avance geopolítico de China y Rusia en América Latina
miércoles 14 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

En un contexto global marcado por inestabilidad económica, los gobiernos de China y Rusia están profundizando sus estrategias de inserción geopolítica en América Latina. Así lo plantearon múltiples expertos en la segunda jornada de la Conferencia de Seguridad Hemisférica, celebrada en Miami, Estados Unidos, donde se destacó que tanto Xi Jinping como Vladimir Putin operan con objetivos alineados: reforzar la dependencia comercial, financiera y comunicacional de los países latinoamericanos con sus respectivos regímenes.

Con una fuerte narrativa antiestadounidense, las potencias euroasiáticas están promoviendo una agenda paralela a la de Occidente. Mientras Putin utiliza su rol estratégico como proveedor global de fertilizantes para afianzar lazos con naciones como Brasil, Xi avanza con préstamos e inversiones en infraestructura crítica en países como Perú y Venezuela.

Durante su intervención en el evento, Vladimir Rouvinski, director del Centro de Estudios Interdisciplinarios, alertó sobre el proyecto sistemático del Kremlin en América Latina. “Rusia es una potencia revisionista. Putin quiere rediseñar el orden global. Lo vemos en Ucrania y también en la forma en la que interactúa con América Latina. Está creando dependencias específicas, como en el caso de Brasil y los fertilizantes. Si Rusia corta ese suministro, las consecuencias serían catastróficas para la agricultura y la seguridad alimentaria en toda la región”, explicó.

Breakout Sessión

El avance ruso, según Rouvinski, se da también en el terreno mediático, político y militar. “Los rusos están en todas partes en Latinoamérica. No debemos subestimar su capacidad de acción rápida en contextos de oportunidad. Putin está decidido a erosionar la influencia de Estados Unidos y sus aliados”, concluyó.

Por su parte, Jessica Ludwig, becaria del Instituto George W. Bush, analizó la estrategia china desde una perspectiva multifactorial. "China necesita materias primas y alimentos, pero también mercados para su tecnología. América Latina ofrece eso y más", aseguró. Ludwig también destacó el uso de campañas de desinformación, apoyadas por redes locales y regionales, como parte del arsenal político de Beijing.

China y Rusia operan con tácticas de propaganda sofisticadas, que se adaptan a las divisiones sociales preexistentes en cada país. Aprovechan la polarización y la debilidad institucional para posicionarse como aliados alternativos, especialmente cuando Estados Unidos parece ausente o desacreditado”, indicó.

Uno de los puntos más polémicos de la conferencia fue expuesto por Nancy Arellano Suárez, directora del programa Cedro, quien analizó la relación entre el régimen venezolano de Nicolás Maduro y el gobierno chino. “China es el principal acreedor de Venezuela con más de 60 mil millones de dólares. Esta deuda no solo compromete la soberanía venezolana, sino que también le otorga a Beijing un control directo sobre recursos estratégicos de la región”, sostuvo.

Arellano también destacó el rol del canal TeleSur, financiado por el chavismo, como herramienta de influencia cultural. “TeleSur ha sido utilizado para expandir una narrativa alineada con los intereses de China y Rusia. Se trata de una plataforma de contra-información que busca erosionar los valores democráticos y promover regímenes autoritarios en América Latina”, denunció.

xijiping

La preocupación también se ha manifestado en círculos militares de Estados Unidos. El jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, expresó recientemente su inquietud sobre el crecimiento del poder blando de estos países. La percepción es que, detrás de la ayuda económica, existe una agenda política y estratégica orientada a desafiar el liderazgo estadounidense en el hemisferio occidental.

A medida que avanza la multipolaridad, América Latina se convierte en un tablero clave para las ambiciones de Moscú y Beijing. La posibilidad de construir infraestructuras críticas como puertos, redes 5G o sistemas de vigilancia con capital chino, sumado al control de recursos esenciales como fertilizantes o combustibles a través de acuerdos con Rusia, genera una nueva arquitectura de poder regional.

En este sentido, los analistas coinciden en que los países latinoamericanos deben evaluar cuidadosamente los términos de su cooperación con potencias no democráticas. La dependencia financiera o tecnológica puede derivar en pérdidas de soberanía, restricciones a la libertad de prensa y erosión institucional.

La Conferencia de Seguridad Hemisférica sirvió como espacio para repensar estas relaciones en un contexto donde la economía global, la guerra en Ucrania y la rivalidad entre grandes potencias impactan de forma directa en el futuro geopolítico de América Latina.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!