Farinati y Lariguet destacan tres factores clave para potenciar la producción agrícola de Argentina

Los presidentes de Bayer y Corteva explican cómo Argentina puede aumentar su producción agrícola global

Farinati y Lariguet destacan tres factores clave para potenciar la producción agrícola de Argentina
miércoles 14 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

En un contexto de desafíos económicos y productivos, el futuro de la agricultura argentina sigue siendo prometedor. Así lo expresaron dos importantes figuras del sector agroindustrial durante su participación en Jonagro, la Jornada Nacional del Agro organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer para la región, y Juan Lariguet, presidente para la región Cono Sur de Corteva Agriscience, ofrecieron una perspectiva optimista sobre el futuro del campo argentino, pero también señalaron que existen tres factores clave que podrían potenciar el crecimiento de la producción agrícola en el país.

Ambos líderes de multinacionales destacaron que Argentina tiene el potencial de ser un jugador global en la agroindustria, pero advirtieron que para lograr un crecimiento sostenido, se deben abordar ciertos aspectos estructurales que aún limitan la competitividad del sector.

Argentina y su potencial agroindustrial

La primera gran oportunidad identificada por los especialistas está en el potencial productivo de Argentina. Según Juan Lariguet, el país cuenta con un rol fundamental como uno de los diez principales productores agroindustriales del mundo, con una posición estratégica para no solo producir alimentos, sino también desempeñar un papel relevante en la bioenergía. A pesar de esto, los índices de productividad aún se encuentran por debajo de su verdadero potencial.

Lariguet subrayó que la Argentina transita un cambio de paradigma hacia un modelo más productivo, en el que los agrónomos y productores deben centrarse más en la productividad de sus cultivos y menos en la gestión financiera. “Siempre digo que los agrónomos tenemos que dejar de ser banqueros para volver a ser agrónomos”, manifestó Lariguet, subrayando la importancia de volver a lo esencial de la agricultura.

Por su parte, Farinati destacó la importancia de Argentina como un país clave para las multinacionales del agro. “Argentina ocupa el tercer lugar a nivel mundial en relevancia, por detrás de Brasil y Estados Unidos. Es un país clave en términos de aporte al Producto Bruto Interno (PBI), exportaciones, empleo y demanda de tecnología”, aseguró el presidente de Bayer para la región.

Ambos ejecutivos coincidieron en que, a pesar de la competencia feroz de países como Brasil y Estados Unidos, Argentina tiene un enorme potencial para incrementar su volumen de producción y mejorar sus rendimientos por hectárea, principalmente en cultivos de soja y maíz.

Lariguet y Farinati

Tres claves para aumentar la competitividad

Los presidentes de Bayer y Corteva coincidieron en que para que Argentina logre aprovechar todo su potencial agrícola, es necesario mejorar tres áreas cruciales: el entorno de inversión, la infraestructura y las políticas fiscales.

1. Un entorno favorable para la inversión

Uno de los puntos más fuertes en las intervenciones de Lariguet y Farinati fue la necesidad de un entorno económico estable que favorezca la inversión en el sector agrícola. Para Farinati, Argentina tiene una gran ventaja en términos de disponibilidad de tecnología de punta, pero el principal obstáculo para alcanzar rendimientos más altos es la falta de estabilidad macroeconómica. Según él, el productor argentino está trabajando con un rendimiento de entre 30% y 40% por debajo de su potencial. "El promedio nacional de maíz está entre 7,5 y 8 toneladas por hectárea, pero podríamos estar alcanzando 10 o 12", explicó.

La falta de previsibilidad, sumada a la alta volatilidad económica, hace que las inversiones en tecnología y en prácticas productivas más eficientes no se concreten. "Necesitamos una macroeconomía estable que permita invertir en tecnología e infraestructura", resaltó Farinati.

2. Mejora de la infraestructura

Además del entorno económico, la infraestructura también fue señalada como un factor determinante para el crecimiento agrícola. Argentina, al igual que muchos países de la región, enfrenta grandes desafíos en términos de infraestructura vial, energética y logística. La falta de caminos adecuados, puertos eficientes y sistemas de transporte modernos impacta negativamente en la competitividad del sector agropecuario.

“Es imprescindible mejorar la infraestructura para que los productos lleguen más rápido y con menores costos a los mercados internacionales”, destacó Lariguet. La mejora de la infraestructura es una condición básica para poder incrementar la producción, ya que sin una logística eficiente, la capacidad de exportación de productos agropecuarios no podrá crecer al ritmo necesario.

3. Eliminar impuestos distorsivos

Las retenciones son otro de los grandes temas mencionados por ambos presidentes. Para Lariguet, las retenciones son un impuesto distorsivo que coloca al productor argentino en desventaja frente a sus competidores, como Brasil, que no tiene un esquema similar. “Como dijo el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, el camino es retirarlas. Eso será un gran combustible para que los productores inviertan y aumenten su productividad”, indicó Lariguet.

Farinati coincidió en que las políticas fiscales deben estar orientadas a incentivar la inversión, y las retenciones juegan un papel negativo al desalentar la actividad productiva. "El productor no debe estar preocupado por un sistema fiscal que lo limite, sino que debe estar enfocado en cómo mejorar su producción y maximizar su rentabilidad", explicó.

Innovación tecnológica y marcos regulatorios

Además de los tres puntos mencionados, tanto Farinati como Lariguet coincidieron en que la innovación tecnológica será clave para el futuro del agro argentino. Para Lariguet, uno de los principales desafíos es la falta de inversión en mejoramiento genético en cultivos clave como la soja. “Llevamos casi tres décadas sin inversión en mejoramiento genético en soja. Eso nos ha puesto a la par de países como Brasil, que tienen acceso a variedades más avanzadas que las que tenemos aquí”, explicó.

Farinati también resaltó la importancia de un marco regulatorio ágil y claro para la rápida adopción de nuevas tecnologías. “Argentina tiene un sistema basado en datos y ciencia, y todo lo que se lanza en el país pasa por un proceso de validación y pruebas rigurosas”, afirmó. El presidente de Bayer destacó que la disponibilidad de tecnologías avanzadas y el acceso a semillas de última generación permitirá a los productores mejorar sus rendimientos y adaptarse mejor a los cambios climáticos y de mercado.

lariguet y farinati

Un futuro prometedor

A pesar de los desafíos que enfrenta Argentina, tanto Farinati como Lariguet se mostraron optimistas respecto al futuro del agro en el país. “El futuro del campo argentino es superpromisorio. Así lo ven desde el exterior. Y si hay un país que puede poner al agro con letras mayúsculas, es Argentina”, concluyó Lariguet.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!