Los dólares de Vaca Muerta en riesgo: caída del petróleo amenaza con recortar exportaciones millonarias

El desplome del Brent podría costarle a Argentina hasta US$ 5.000 millones y frenar inversiones clave

Los dólares de Vaca Muerta en riesgo: caída del petróleo amenaza con recortar exportaciones millonarias
sábado 17 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

El escenario internacional se ha tornado cuesta arriba para el gobierno argentino, especialmente en lo que refiere a uno de sus sectores estratégicos: la energía. El desplome del precio del petróleo pone en jaque las proyecciones oficiales de superávit comercial energético y amenaza con recortar miles de millones de dólares en exportaciones previstas desde Vaca Muerta.

Durante 2023 y 2024, con el barril Brent orbitando los 80 dólares, el optimismo oficial creció a medida que las exportaciones hidrocarburíferas tomaban vuelo. Se hablaba de un superávit energético de hasta US$ 10.000 millones en 2025, una cifra clave para el cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Incluso economistas cercanos al presidente Javier Milei, como Ricardo Arriazu, proyectaban un saldo de hasta US$ 13.000 millones.

Sin embargo, los últimos movimientos del mercado internacional cambiaron el panorama. El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, sumado a una desaceleración económica global, hizo caer el precio del crudo por debajo de los US$ 60 por barril, muy lejos de los valores que sustentaban el entusiasmo previo.

En este nuevo contexto, el subsecretario de Combustibles Líquidos de la Nación, Federico Veller, debió ajustar las expectativas. Durante su presentación en el evento OTC en Houston, estimó un superávit de US$ 8.000 millones para este año. Aunque esta cifra representa una mejora respecto a los US$ 5.700 millones de 2024, implica una reducción de hasta un 50% respecto a las proyecciones más optimistas.

Pero algunas consultoras independientes son aún más pesimistas. Nicolás Arceo, director de la consultora Economía & Energía, advirtió que con el barril rondando los US$ 59, el saldo comercial energético podría caer hasta los US$ 6.500 millones. Según su estimación, por cada dólar que baja el Brent, Argentina pierde US$ 100 millones en exportaciones. Así, el retroceso de US$ 10 desde su cálculo inicial representa una pérdida de US$ 1.000 millones.

Las exportaciones de crudo son las más expuestas. Si bien se prevé que crezcan en volumen un 45% interanual, su valor podría ser inferior al de 2024, cuando alcanzaron los US$ 5.473 millones. Las previsiones iniciales hablaban de llegar a los US$ 8.000 millones en 2025, pero luego se redujeron a US$ 6.870 millones y ahora se ubican en torno a los US$ 5.900 millones, según el último informe de Economía & Energía. Incluso, con la continuidad de la baja en los precios, podrían caer otros US$ 800 millones.

"Si se asume, además, que la disminución de los precios implicaría una caída en el nivel de actividad y, con ello, de los volúmenes disponibles para la exportación, la reducción en el ingreso de divisas sería aún mayor", advirtió la consultora.

El impacto no se limita al comercio exterior. También amenaza con frenar inversiones en el sector. Según Economía & Energía, por cada 5 dólares que cae el valor del barril, los ingresos del sector se reducen en US$ 1.400 millones. Teniendo en cuenta que se esperaban inversiones por US$ 11.100 millones para este año en exploración y producción (upstream), una baja de 5 dólares implicaría una contracción del 13% de la inversión proyectada.

Aleph Energy, la consultora dirigida por el exdirector de Planeamiento Energético Daniel Dreizzen, también revisó sus previsiones. En un escenario con el crudo a US$ 60, el superávit comercial del sector energético bajaría de los US$ 7.000 millones inicialmente previstos a apenas US$ 5.500 millones.

Según Aleph, las exportaciones de petróleo se ubicarían en torno a los US$ 6.000 millones, mientras que las de gas natural sumarían otros US$ 577 millones. En cuanto a importaciones, las compras de gas natural licuado (GNL) se reducirían a US$ 300 millones —menos de la mitad que en 2024—, pero habría un aumento en la importación de gasoil, que pasaría de US$ 564 millones a US$ 700 millones.

Este contexto afecta directamente a Vaca Muerta, la gran apuesta energética del país. La cuenca neuquina representa hoy más del 40% de la producción de petróleo y gas de Argentina. Con inversiones intensivas y alta productividad, su desarrollo depende de precios internacionales sostenidos y de un marco regulatorio favorable.

El desafío del gobierno de Javier Milei es doble. Por un lado, debe mantener la competitividad del sector energético en un contexto de precios deprimidos. Por otro, necesita garantizar un flujo constante de divisas para sostener su plan económico y acumular reservas. En ese marco, el retroceso del crudo no sólo implica menos ingresos por exportaciones, sino también menos incentivos para nuevas inversiones.

A eso se suma la incertidumbre macroeconómica local y la necesidad de reformas regulatorias que mejoren la previsibilidad para las empresas. Aun así, el potencial de Vaca Muerta sigue siendo enorme. Según estimaciones privadas, si se logra exportar el 30% de la producción proyectada a 2030, el país podría generar ingresos anuales por más de US$ 25.000 millones.

Pero alcanzar esa meta exige condiciones externas favorables, infraestructura adecuada —como el avance en plantas de licuefacción y oleoductos— y políticas energéticas estables.

Hoy, en medio de un mercado global incierto y con el precio del crudo en caída, Argentina enfrenta una encrucijada: acelerar las reformas para captar inversiones en un contexto adverso o resignarse a perder una oportunidad histórica en el sector que más potencial tiene para cambiar su balanza comercial.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!