La soja y los cereales cerraron la semana con bajas por presión de cosechas y señales externas

La oleaginosa retrocedió casi 2% en Rosario. Maíz y trigo también cayeron en Chicago por oferta global

La soja y los cereales cerraron la semana con bajas por presión de cosechas y señales externas
lunes 19 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

La semana culminó con un balance negativo para los principales granos, tanto en el plano local como en el internacional. En el mercado de Rosario, la soja cayó un 1,82%, mientras que en Chicago la tendencia bajista se replicó en todos los cultivos, con retrocesos en trigo y maíz. A nivel regional, la aceleración de la cosecha en Argentina y Uruguay, sumado al avance de la “safrinha” brasileña, presiona los precios en un contexto de volatilidad global y señales mixtas desde Estados Unidos.

Mercado de soja en Rosario: presión por cosecha y demanda acotada

Durante el cierre del viernes, la soja se negoció a U$S270 por tonelada en el mercado disponible de Rosario, mismo valor que en la jornada anterior, pero acumulando una merma semanal de U$S5. El analista Eugenio Irazuegui, jefe de Research de la corredora Zeni, explicó que la operatoria de la oleaginosa se mantuvo concentrada en entregas cortas, con pocas señales de recomposición de la demanda.

El mercado a término Matba-Rofex mostró comportamientos mixtos. Las posiciones a julio de 2025 cedieron hasta U$S287,50 por tonelada, mientras que el dólar oficial mayorista tuvo una leve suba del 0,5%, cerrando a $1142,50, frente a los $1135 del viernes anterior, lo que representa un ajuste semanal del 0,66%.

Informe

Chicago: baja de la soja por factores técnicos y biocombustibles

En el mercado de Chicago, la soja bajó U$S0,28, finalizando en U$S384,43 para el contrato julio. En comparación con los U$S386,46 del viernes 9, el descenso semanal fue de U$S2,03 (0,53%). Según Irazuegui, la oleaginosa mostró inicialmente una leve recuperación, pero perdió fuerza durante la jornada del viernes, cerrando con caídas de entre 9 y 37 centavos según el plazo de entrega.

Uno de los factores que incidieron en la operatoria fue el comportamiento del aceite de soja, que mostró fluctuaciones intradiarias significativas. Las posiciones más cercanas, entre julio y septiembre de 2025, continuaron a la baja aunque de forma moderada. La expectativa del mercado se centra en la decisión que tomará la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA), que presentó una propuesta de reducción de mandatos obligatorios de biocombustibles para 2026 a la Casa Blanca.

Este posible cambio regulatorio podría tener implicancias importantes sobre la demanda de aceites vegetales y subproductos de soja, sumando incertidumbre al panorama comercial global del complejo sojero.

Aceleración de la cosecha en Argentina y récord en Uruguay

Las condiciones climáticas estables permitieron avanzar significativamente con la cosecha de soja en Argentina. En solo una semana se cubrió un 20% de la superficie, alcanzando un progreso nacional del 65%, con fuertes avances en el sur de Santa Fe y Córdoba, donde ya se completó entre el 85% y 90% de la superficie apta.

En tanto, en la zona núcleo sur, particularmente en el norte de Buenos Aires, el ritmo fue algo más lento, estimándose entre el 75% y 80%. Irazuegui advirtió que los volúmenes recolectados en los últimos días fueron inferiores a los estimados a comienzos de mayo, debido a que corresponden a campos más marginales, alejados del núcleo agrícola principal.

En Uruguay, por su parte, los avances en la cosecha superan el 50% del área, con excelentes resultados agronómicos, lo que permitiría alcanzar un récord productivo para la soja en esa nación, que también presiona los precios en el mercado regional.

Informe

Maíz: más oferta desde Brasil y presión en Chicago

El maíz también sufrió retrocesos en el mercado de referencia internacional. En la posición a julio, cayó U$S1,57, para cerrar en U$S165,94. La Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) de Brasil ajustó al alza su previsión de cosecha para este año, ubicándola en 126,87 millones de toneladas, contra las 124,70 millones anteriores.

El salto productivo se debe principalmente al buen desempeño de la “safrinha” en la región centro-oeste de Brasil, y si se confirma, implicaría un 10% más de producción respecto a la campaña pasada, con un rendimiento promedio 8,1% superior.

Este aumento en la oferta regional contribuyó a un viernes bajista para los precios del cereal en Chicago, que ya venían afectados por la mejora de condiciones climáticas en el hemisferio norte.

Trigo: buenos resultados en EE.UU. y tendencia a la baja

El trigo siguió el mismo camino. En el contrato a julio en Chicago, retrocedió U$S2,94, cerrando en U$S198,05 por tonelada. En Estados Unidos, se llevó a cabo un tour de cultivos en las regiones más relevantes para la producción de trigo de invierno, coordinado por el Consejo de Calidad del Trigo.

Los datos preliminares relevados en el estado de Kansas, el mayor productor del país, arrojaron un rendimiento promedio de 35,6 quintales por hectárea, el más alto en los últimos cuatro años. Según Irazuegui, la buena reposición hídrica desde abril ayudó a revertir los daños por sequía observados meses atrás.

Se tomaron 449 muestras en tres días, lo que confirma que la producción estadounidense podría superar expectativas, un factor que también presiona las cotizaciones globales del trigo.

En síntesis, los mercados agrícolas atraviesan una fase de corrección, con fuertes fundamentos de oferta que influyen sobre las cotizaciones. Las cosechas récord en el Cono Sur, la mejora en los cultivos de EE.UU. y los ajustes regulatorios en biocombustibles en Norteamérica son los principales factores detrás de la caída semanal de los precios de soja, maíz y trigo.

Los próximos días serán claves para seguir la evolución del mercado climático en Estados Unidos, así como también las definiciones normativas por parte de la EPA. En tanto, en Argentina, el foco está puesto en culminar la cosecha gruesa y evaluar la calidad final de los lotes, con una mirada atenta a los precios internacionales y la competitividad exportadora.

Informe



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!