Seclantás, la joya salteña que busca conquistar al mundo con sus ponchos, sabores y paisajes

Elegido por la ONU, Seclantás destaca por su tradición textil, su gastronomía y su entorno natural

Seclantás, la joya salteña que busca conquistar al mundo con sus ponchos, sabores y paisajes
miércoles 21 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

Enclavado entre los cerros multicolores de los Valles Calchaquíes y atravesado por historias ancestrales, Seclantás, un pequeño pueblo del norte argentino, ha sido elegido para representar al país en el prestigioso programa Best Tourism Villages de la Organización Mundial del Turismo de la ONU. Con una población que apenas supera los 700 habitantes, este rincón de Salta no solo conserva intactas sus tradiciones sino que ha logrado convertirlas en una propuesta turística única, sustentable y culturalmente profunda.

Tradición textil: la Cuna del Poncho Salteño

Seclantás es reconocido a nivel nacional como la Cuna del Poncho Salteño, una prenda que trasciende lo funcional y encierra siglos de historia, identidad y espiritualidad. En este pueblo, los telares no son piezas de museo: están vivos. Los habitantes aún confeccionan cada poncho con técnicas ancestrales, utilizando lana de oveja, llama o vicuña, y tintes naturales extraídos de plantas autóctonas.

Sobre la Ruta Provincial 55, conocida como el Camino de los Artesanos, el visitante puede presenciar todo el proceso: desde el hilado, el teñido, hasta el tejido final en telares verticales. Allí trabajan destacados tejedores como Carlos Chañi y Dominga Tolaba, quienes han sido reconocidos como Maestros Artesanos en ferias nacionales y provinciales.

El programa salteño Lugares Mágicos impulsa actualmente la creación de un museo interpretativo a cielo abierto, que busca ampliar la visibilidad de este patrimonio cultural inmaterial y fomentar el turismo consciente y participativo.

Un paisaje que emociona: cerros, túneles y espejos de agua

Pero Seclantás no solo deslumbra por su arte textil. Su entorno natural es otra de sus grandes joyas. A unos 20 kilómetros del casco urbano, siguiendo caminos de ripio que a veces requieren vehículos 4x4, se encuentra un laberinto natural de areniscas rojizas, modelado por siglos de erosión hídrica. Los pasadizos, túneles y cañones son ideales para quienes disfrutan del trekking, la fotografía geológica y el contacto pleno con la naturaleza.

Otro destino imperdible en la zona es la Laguna de Brealito, a más de 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Se trata de un espejo de agua volcánico, de colores cambiantes según la luz del día, rodeado por cardones gigantes y envuelto en leyendas locales. Una de ellas cuenta la historia de la “sirena de la laguna”, un espíritu que cuida y hechiza a quienes se acercan demasiado. Además de su mística, es hogar de flamencos andinos, pejerreyes y otras especies autóctonas, lo que lo convierte en un sitio ideal para la observación de aves y biodiversidad.

Salta

Patrimonio arquitectónico y gastronomía de raíz

Caminar por el centro de Seclantás es trasladarse en el tiempo. Antiguas casonas coloniales, callecitas de tierra, la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y la plaza principal conforman un entorno de calma, ideal para el turista que busca autenticidad.

La gastronomía vallista es otro gran atractivo. Aquí se pueden degustar platos a base de maíz, cabrito y queso de cabra, preparados por manos locales que transmiten su historia a través de los sabores. Destacan especialidades como las humitas, el huaschalocro, el frangollo y una preparación típica del pueblo: la chuchoca, una especie de maíz triturado con leche o caldo, cocinado a fuego lento.

Todo puede acompañarse con vinos artesanales elaborados en pequeñas bodegas familiares, que aprovechan la amplitud térmica del valle y las características del terroir calchaquí para producir tintos intensos y aromáticos.

Desarrollo local y turismo con identidad

El ingreso de Seclantás al certamen Best Tourism Villages no es casualidad. La comunidad ha sabido desarrollar una oferta turística sustentable, basada en el respeto por la cultura local y el cuidado del medio ambiente. El alojamiento disponible responde a esa lógica: posadas rurales, hosterías familiares y casas de campo, donde el visitante no solo descansa, sino que comparte experiencias con los propios pobladores.

Según Sandra Salva, referente del proyecto local, “el objetivo es que el turismo no reemplace la cultura, sino que la potencie. Que quienes lleguen hasta acá se lleven no solo una foto, sino un aprendizaje”.

Este modelo ha sido reconocido también por autoridades provinciales como el Ministerio de Turismo y Deportes de Salta, que apoya el crecimiento ordenado de destinos emergentes, con una mirada federal e inclusiva.

Cómo llegar a Seclantás

Seclantás está ubicado a 166 kilómetros de la ciudad de Salta, y a 128 kilómetros de Cafayate, sobre la mítica Ruta Nacional 40. El acceso puede realizarse por la Ruta Provincial 33, atravesando la imponente Cuesta del Obispo, o desde el sur, viniendo por la Quebrada de las Flechas, en uno de los tramos más pintorescos del país.

Un pueblo que late entre hilos y montañas

Lo que hace especial a Seclantás no es solo su belleza, sino su capacidad para mantener viva una identidad que se transmite de generación en generación. En tiempos de turismo masivo y destinos estandarizados, este pueblo ofrece lo opuesto: una experiencia auténtica, rica en cultura y conectada con la tierra.

Participar en el programa de la ONU no solo visibiliza su potencial, sino que también lo proyecta al mundo como ejemplo de cómo el turismo puede ser motor de desarrollo sin perder el alma.

Para quienes buscan vivencias genuinas, sabores ancestrales, paisajes vírgenes y la calidez de una comunidad orgullosa de su historia, Seclantás es una joya que merece ser descubierta.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!