Por Agroempresario.com
En el marco de la Semana de la Miel, el Gobierno de La Pampa reafirmó su compromiso con el desarrollo del sector apícola mediante una jornada que reunió a productores, autoridades locales y representantes de instituciones técnicas en General Pico. El evento se llevó a cabo en El Viejo Galpón y contó con actividades culturales, gastronómicas y técnicas orientadas a visibilizar la importancia de la miel en la economía y cultura pampeana.
Durante la apertura, el director de Ganadería de La Pampa, Marcelo Lluch, subrayó la relevancia del acompañamiento estatal en un año difícil para el rubro apícola: “Hoy estamos conmemorando la Semana de la Miel, un espacio federal que busca visibilizar esta producción clave. Si bien no es un buen año para los apicultores, desde el Estado provincial mantenemos el compromiso de brindar herramientas financieras y técnicas”.
El funcionario destacó el trabajo articulado con entidades como INTA, INTI y diversas cooperativas que integran la Mesa Apícola Provincial, como la Cámara de Apicultores de Jacinto Aráuz, la Cooperativa Patagonia de General Pico, la Cooperativa de Doblas, la Asociación Quemuense de Apicultura y la APIFAMIA. “Estas instituciones nos permiten canalizar el diálogo con el territorio y fortalecer el entramado productivo apícola”, agregó.
Lluch explicó que, debido a factores climáticos y a las condiciones del mercado internacional, la producción de miel se verá reducida: “La Pampa suele producir cerca de 7.000 toneladas anuales, de las cuales el 96% se exporta, principalmente a Estados Unidos. Sin embargo, este año las cifras serán menores y, además, las políticas arancelarias estadounidenses nos imponen nuevas barreras. Aun así, apostamos por sostener al productor hasta la próxima primavera”.
Asimismo, remarcó que General Pico se consolida como polo regional apícola gracias a su infraestructura, instituciones intermedias activas y una política local de promoción productiva.
Por su parte, Yolanda Carrizo, directora de Desarrollo Económico y Productivo de la Municipalidad de General Pico, celebró la articulación entre los distintos niveles del Estado y el sector privado: “Esta actividad tiene un valor simbólico y estratégico. No se trata solo de una feria, sino de una muestra del compromiso permanente que asumimos con nuestros productores apícolas”.
La funcionaria adelantó que la jornada incluyó diversas actividades vinculadas al uso culinario de la miel, a cargo de chefs y pasteleros locales, además de charlas sobre calidad del producto, observaciones con microscopio y exhibición de utensilios de trabajo. “Estos encuentros son fundamentales para acercar el conocimiento técnico a la comunidad y fomentar el consumo de miel local”, expresó.
Uno de los anuncios destacados fue la nueva línea de préstamos lanzada por el Ministerio de la Producción de La Pampa, orientada a brindar capital de trabajo a productores apícolas. Con un monto de hasta 10 millones de pesos por solicitante, los créditos tienen una tasa bonificada del 15% y una bonificación adicional del 5% para proyectos liderados por mujeres.
Los préstamos, disponibles hasta el 31 de agosto de 2025, están destinados a personas humanas o jurídicas radicadas en La Pampa y registradas en el RENAPA (Registro Nacional de Productores Apícolas). Las solicitudes se gestionan a través del Banco de La Pampa y requieren el consentimiento para compartir datos con la Dirección General de Rentas provincial.
Esta herramienta financiera busca ser una respuesta concreta a las necesidades del sector y fomentar la inclusión de mujeres apicultoras en la cadena de valor. “Sabemos que muchas mujeres están al frente de colmenas o forman parte de grupos asociativos. Este plus en la bonificación es una manera de visibilizar y fortalecer su rol en la producción pampeana”, explicó Lluch.
Más allá de los desafíos coyunturales, las autoridades coincidieron en que la apicultura representa una actividad estratégica para La Pampa por su impacto económico, social y ambiental. La producción de miel no solo genera empleo, sino que también promueve la preservación de la biodiversidad mediante la polinización natural, reforzando el equilibrio de los ecosistemas rurales.
“La Semana de la Miel es una oportunidad para poner en valor una economía regional que merece ser priorizada. Desde el Gobierno provincial seguiremos acompañando a nuestros apicultores con políticas públicas activas, formación técnica y acceso al crédito”, concluyó Lluch.