Economía Agraria / Política Agroindustrial

Consenso energético: buscan una nueva ley de biocombustibles entre YPF, el agro y las automotrices

En Maizar 2025, YPF pidió unir fuerzas con el campo y la industria para impulsar el bioetanol argentino

Consenso energético: buscan una nueva ley de biocombustibles entre YPF, el agro y las automotrices
domingo 01 de junio de 2025

Por Agroempresario.com  

En el marco del Congreso Maizar 2025, realizado en Parque Norte, el presidente de YPF, Horacio Marín, sorprendió al proponer una nueva ley de biocombustibles construida en conjunto entre petroleras, agroindustria y fabricantes de automóviles. Su mensaje apuntó a terminar con las tensiones históricas entre sectores productivos, y a generar una política energética que potencie el desarrollo nacional. “Una buena ley no es la que quiere YPF o Maizar: es la que escribimos juntos para la Argentina”, afirmó Marín frente a un auditorio colmado de técnicos, productores y dirigentes.

La propuesta cobró fuerza en un contexto donde el maíz gana protagonismo no solo como grano sino como materia prima para biocombustibles. La expectativa es replicar los modelos exitosos de Estados Unidos y Brasil, donde el maíz es clave para el bioetanol que se mezcla con las naftas.

ypf

El maíz y el valor agregado energético

Durante el evento, Marín también presentó el ambicioso plan estratégico “4x4” de YPF, que incluye optimizar operaciones, potenciar Vaca Muerta, impulsar el Gas Natural Licuado (GNL) y aumentar la eficiencia global. Según sus cálculos, este enfoque permitiría exportar energía por US$40.000 millones anuales, una cifra que equiparaba lo que hoy genera la agroindustria. “El campo no puede ser la única pata que aporta dólares al país”, enfatizó.

La agroindustria, sin embargo, respondió con claridad. Federico Zerboni, presidente de Maizar, recordó que el desarrollo del bioetanol a partir del maíz fue el motor de crecimiento en países vecinos. En cambio, en Argentina, la falta de políticas sostenidas impidió replicar ese modelo. “Erramos el camino. Mientras el PBI argentino creció apenas 56% en 30 años, Brasil creció 257% y Uruguay más de 320%”, subrayó.

Autocrítica estatal y una visión compartida

El diagnóstico fue compartido por el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, quien participó de las jornadas y coincidió con los reclamos del agro. “Lo que dijeron es exactamente lo que pienso”, reconoció Iraeta. El funcionario admitió que durante más de dos décadas se aplicaron políticas que castigaron al sector agropecuario, mientras otros países aprovecharon las oportunidades energéticas y agrícolas.

zerboni

“Por primera vez estamos cambiando la terapia: ordenamos las cuentas públicas y queremos que el campo sea parte central del desarrollo”, sostuvo Iraeta. Su mensaje fue interpretado como una señal de apertura hacia un nuevo modelo de diálogo público-privado.

Un llamado a la acción multisectorial

El cierre del evento estuvo a cargo de Marcelo McGrech, presidente del Congreso Maizar 2025, quien remarcó la necesidad de abandonar la lógica de la queja para avanzar con audacia y estrategia. “Ya no alcanza con tener razón. Hace falta tener rumbo, proyecto y acuerdo político”, expresó, convocando a todos los actores —campo, industria, Estado— a construir una visión común de largo plazo.

NAFTA

Los biocombustibles surgen así como una oportunidad inmejorable para sumar valor agregado a la producción primaria, diversificar la matriz energética, generar empleo y dinamizar las economías regionales. “El maíz puede ser el nuevo motor del desarrollo argentino, pero necesitamos reglas claras y estables”, coincidieron los expositores.

Una ley que una, no que divida

El mensaje que dejó Maizar 2025 fue claro: el potencial argentino está, pero es imprescindible articular intereses. La propuesta de Marín para consensuar una nueva ley de biocombustibles marca un punto de inflexión, abriendo la puerta a una legislación con respaldo técnico, económico y político. Que esa ley llegue dependerá de que los sectores dejen de competir entre sí y se sienten a construir soluciones conjuntas.

Mientras tanto, el maíz sigue esperando su oportunidad de ser mucho más que grano: un vector de energía, exportaciones y desarrollo sustentable.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!