Por Agroempresario.com
Las elecciones municipales en Santa Fe ofrecieron un mapa político fragmentado pero revelador. Mientras que el peronista Juan Monteverde logró un resonante triunfo en Rosario, rompiendo la tradicional polarización, el frente oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe, liderado por el gobernador Maximiliano Pullaro, se alzó con victorias en más de 260 de las 365 localidades, ratificando su predominio territorial.
Estas elecciones municipales, que incluyeron la elección de concejales, intendentes y jefes comunales, estuvieron marcadas por un fuerte ausentismo, que superó nuevamente el 50%. Aun así, los resultados reflejaron una reconfiguración del mapa político local, en el que La Libertad Avanza también se posicionó como una tercera fuerza competitiva.
Juan Monteverde, candidato del frente peronista Más para Santa Fe, se impuso en la ciudad de Rosario con el 30,6% de los votos, superando por poco a Juan Pedro Aleart (La Libertad Avanza), quien cosechó el 29%, y a Carolina Labayrou, funcionaria del oficialismo santafesino, que logró el 25,7%. El resultado, que constituyó prácticamente un triple empate, fue leído como un claro mensaje de la ciudadanía contra el statu quo político.
"Hoy el pueblo de Rosario le ganó al presidente, al gobernador y al intendente. Votó sin miedo contra los aparatos, y ganó", celebró Monteverde ante una multitud. Con un discurso centrado en la representación de los sectores excluidos, agregó: “En dos años Rosario cambia. Y cambia para siempre".
El respaldo a Monteverde no solo se vio en las urnas. La propia Cristina Fernández de Kirchner se comunicó para felicitarlo, destacando su victoria como "una gran oportunidad de reanimación para el peronismo".
Mientras Rosario fue la gran excepción, en la capital provincial y en gran parte del interior, el dominio del oficialismo fue casi absoluto. María del Carmen Luengo, candidata de Unidos, ganó en la ciudad de Santa Fe con el 32,7% de los votos, superando al peronista Pedro “El Profe” Medei (25%) y a la libertaria Ana Andrea Cantiani (23,4%).
El gobernador Pullaro se mostró exultante en la conferencia de prensa posterior a los comicios: “El espaldarazo que sentimos de triunfar en la inmensa mayoría de los distritos de Santa Fe es enorme. Superamos el 70% de los municipios. Es la ratificación del camino de este frente político”.
Pese al dominio oficialista en la mayoría de las localidades, el peronismo mostró signos de recuperación en algunos centros urbanos importantes:
Las elecciones de este domingo confirmaron que Santa Fe es una provincia políticamente compleja. Si bien Unidos consolidó su liderazgo territorial, ganando en 266 de las 365 localidades y en 15 de los 19 municipios que eligen intendentes, el peronismo recuperó terreno en plazas clave, especialmente en Rosario, la ciudad más poblada del distrito.
Este contraste refuerza la idea de una división geográfica del voto: el peronismo resiste en las grandes urbes, mientras que Unidos domina en pueblos y ciudades medianas.
Uno de los datos más preocupantes fue la alta tasa de ausentismo, superior al 50%, que volvió a encender alarmas entre todas las fuerzas. El propio Pullaro lo reconoció como un llamado de atención: “Esto nos tiene que interpelar a todos, como gobierno y como representantes de los distintos partidos. La democracia necesita mayor compromiso ciudadano”.
El impacto de estas elecciones trasciende el nivel municipal. Monteverde emerge como una figura clave dentro del peronismo santafesino, con proyección para disputar la intendencia de Rosario en 2027. Por su parte, Pullaro consolida su frente como una maquinaria territorial sólida, capaz de resistir incluso en contextos de alta fragmentación.
En tanto, La Libertad Avanza confirma su crecimiento como fuerza emergente. Aunque no logró victorias contundentes, sí obtuvo concejales en varias ciudades, ampliando su base territorial.
Con este escenario, Santa Fe se posiciona como una provincia clave de cara al futuro político nacional, con dinámicas propias que bien pueden anticipar tendencias que se replicarán en otras regiones del país.