Milei cierra su presidencia del Mercosur con una cumbre clave y el foco puesto en el acuerdo con la UE

El mandatario recibe a los presidentes del Mercosur en su última actividad como líder del bloque

Milei cierra su presidencia del Mercosur con una cumbre clave y el foco puesto en el acuerdo con la UE
lunes 30 de junio de 2025

Por Agroempresario.com 

En un contexto regional cargado de expectativas comerciales y políticas, el presidente Javier Milei se prepara para encabezar su última actividad oficial como titular del Mercosur. A poco más de seis meses de haber asumido la presidencia pro tempore del bloque, el mandatario argentino recibirá en Buenos Aires a los jefes de Estado de los países miembro y asociados, en una cumbre que busca avanzar en la flexibilización del bloque e impulsar el acuerdo pendiente con la Unión Europea.

La reunión se llevará a cabo entre el miércoles 3 y el jueves 4 de julio en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el barrio porteño de Retiro. La cumbre reunirá a los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay), Yamandú Orsi (Uruguay) y potencialmente también a los mandatarios de Chile, Gabriel Boric, y de Bolivia, Luis Arce. También se espera la participación destacada de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Milei cierra su presidencia del Mercosur con una cumbre clave y el foco puesto en el acuerdo con la UE

Desde su llegada al poder, Milei ha sido claro en su postura sobre el Mercosur: considera que el bloque debe transformarse en un instrumento más flexible, adaptado a las necesidades de cada país miembro. Durante su discurso de asunción como presidente del bloque en diciembre de 2024, el mandatario sostuvo que “como cualquier instrumento, el Mercosur debe ser evaluado en función de su eficacia” y remarcó que “su rigidez puede ser su ruina”.

En línea con esta visión, Milei impulsó una agenda orientada a liberar a los países miembro de lo que él llama “el corsé normativo” que impide avanzar en tratados de libre comercio bilaterales. El caso paradigmático es el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, firmado en 2019 pero aún no ratificado por varias naciones europeas. Argentina, bajo la conducción del libertario, hizo de este tema una prioridad en la agenda regional e internacional.

Durante estos meses, el Gobierno argentino desplegó una intensa diplomacia para destrabar el acuerdo. El propio Milei mantuvo un encuentro bilateral con el presidente francés Emmanuel Macron en París, en junio, donde coincidieron en la importancia de cerrar las negociaciones. Además, el diputado Fernando Iglesias fue enviado especialmente a Bruselas para dialogar con eurodiputados y reforzar la postura argentina.

A la par de estos esfuerzos, el canciller Gerardo Werthein ha tenido un rol clave en la organización de la cumbre de esta semana, articulando las conversaciones con los demás países miembro y gestionando la llegada de las delegaciones extranjeras. Fuentes oficiales aseguran que el Gobierno argentino trabaja en un documento de cierre que apunte a destrabar las barreras internas del Mercosur y ratifique la voluntad de cerrar el pacto con Europa.

Este tipo de declaraciones conjuntas suele emitirse al final de cada cumbre, y en este caso podría representar una suerte de legado político para Milei, que cierra su presidencia temporal con el anhelo de haber dejado una marca orientada a modernizar el bloque regional. “Menos trabas para-arancelarias puertas adentro, más libertad para comerciar puertas afuera”, resumió el presidente en su discurso inaugural como líder del Mercosur, anticipando la hoja de ruta que seguiría.

Milei cierra su presidencia del Mercosur con una cumbre clave y el foco puesto en el acuerdo con la UE

Por su parte, Brasil tomará la posta en la conducción del bloque a partir de julio. El presidente Lula da Silva comparte el interés por cerrar el acuerdo con la UE, aunque con una estrategia diplomática distinta a la de Milei. En anteriores encuentros con Macron, Lula incluso ofreció la posibilidad de realizar reuniones técnicas entre agricultores europeos y brasileños para despejar dudas sobre las implicancias del pacto comercial.

La sintonía entre Milei y Lula ha sido oscilante, aunque en materia económica y comercial ambos coinciden en la necesidad de abrir nuevos mercados. En ese marco, la transición en la presidencia del bloque no implicaría necesariamente un cambio de rumbo en cuanto al objetivo central de firmar el acuerdo con Europa.

Otro actor clave será Ursula von der Leyen, quien podría aportar un impulso significativo desde el lado europeo para agilizar las negociaciones. Su presencia en la cumbre de Buenos Aires simboliza la voluntad de Bruselas de avanzar con el acuerdo, a pesar de las trabas impuestas por algunos sectores proteccionistas dentro del Parlamento Europeo y en gobiernos como el de Francia.

En paralelo, la administración de Milei también busca que durante la cumbre se debata la posibilidad de habilitar mayor autonomía a los países del Mercosur para negociar acuerdos bilaterales. Esta propuesta, que genera controversia dentro del bloque, apunta a descomprimir tensiones internas y facilitar el acceso de cada nación a mercados internacionales, sin necesidad de esperar consensos regionales que muchas veces se traban.

La presencia de mandatarios con perfiles políticos diversos en la cumbre también pondrá a prueba la capacidad de articulación de la región. Si bien existen diferencias ideológicas entre los gobiernos de Milei, Lula, Boric o Arce, todos coinciden en la importancia de fomentar el comercio exterior y atraer inversiones en un momento económico difícil para América Latina.

La organización del evento prevé medidas de seguridad reforzadas y un esquema de trabajo que incluye reuniones bilaterales entre los jefes de Estado, mesas de trabajo técnicas y un acto central con discursos de cierre. El resultado final de esta cumbre será clave para definir el tono del Mercosur en la segunda mitad del año.

Milei cierra su presidencia del Mercosur con una cumbre clave y el foco puesto en el acuerdo con la UE

Milei encara este último compromiso como presidente del bloque con la intención de dejar sentadas las bases para una nueva etapa del Mercosur: una etapa más abierta, con mayor dinamismo y protagonismo global. Para ello, necesita que las palabras se traduzcan en acciones concretas. La firma del documento conjunto, con énfasis en la flexibilización normativa y el acuerdo con la UE, sería el broche de oro para la estrategia que impulsó desde diciembre.

En el escenario político regional, esta cumbre podría marcar un antes y un después. El Mercosur está en una encrucijada: continuar siendo un bloque rígido y lento en sus decisiones, o transformarse en una herramienta ágil que permita a sus miembros integrarse más eficientemente al comercio global. Milei apuesta por lo segundo, y la reunión de Buenos Aires será su último intento para hacerlo realidad.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!




















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!