Bahía Bustamante: el paraíso patagónico entre algas, vinos y naturaleza extrema

Este lodge único en la costa de Chubut suma viñedos al Atlántico y mantiene viva su historia

Bahía Bustamante: el paraíso patagónico entre algas, vinos y naturaleza extrema

Por Agroempresario.com 

A 180 kilómetros al sur de Comodoro Rivadavia, en plena costa de la provincia de Chubut, se encuentra Bahía Bustamante, un rincón remoto y fascinante que conjuga biodiversidad, historia productiva, turismo sustentable y, ahora, una nueva joya en su propuesta: el primer viñedo marítimo de la Patagonia argentina.

Este enclave único nació como un campamento dedicado a la cosecha de algas marinas, fundado en los años 50 por el empresario español Lorenzo Soriano. Hoy, su nieto Matías Soriano lo transformó en un lodge de lujo inmerso en un santuario natural, donde el mar, la estepa y el confort se combinan con una fuerte impronta agroproductiva y turística.

Un legado de algas, trabajo e innovación

La historia de Bahía Bustamante es tan singular como su geografía. Todo comenzó con una necesidad inesperada: durante la Segunda Guerra Mundial, el español Lorenzo Soriano buscaba un reemplazo para la goma arábiga, insumo clave en la producción de su fijador capilar Malvik. Fue entonces cuando surgió la posibilidad de usar ciertas algas como alternativa. Así, el comerciante inició un viaje al sur argentino, que culminó en una zona entonces llamada despectivamente “bahía podrida”, donde la abundancia de algas abría una nueva oportunidad.

Bahía Bustamante: el paraíso patagónico entre algas, vinos y naturaleza extrema

Allí, Soriano fundó un poblado desde cero: compró tierras, construyó casas, una escuela, un bar y una comisaría. El campamento algueró floreció durante décadas, extrayendo agar-agar de la Gracilaria, un alga roja altamente valorada. En su apogeo, la producción supera las 3.000 toneladas secas por temporada.

Sin embargo, la sobreexplotación, los derrames petroleros y la mecanización transformaron la actividad. Tras la muerte de Lorenzo en 1986, el lugar comenzó a desplegarse. Fue su nieto, Matías Soriano, quien en el año 2000 decidió reconvertir la historia familiar en un modelo de turismo sustentable, respetando el entorno y recuperando los espacios con una mirada contemporánea.

El lodge: confort y contacto con lo esencial

Hoy, Bahía Bustamante Lodge ofrece una experiencia distinta. Lejos del turismo convencional, sus propuestas apuntan a un visitante que busca inmersión, naturaleza, desconexión y aprendizaje. La infraestructura fue renovada con respeto por su esencia. Las antiguas casas de los operarios fueron reacondicionadas, y se sumaron nuevas unidades de alojamiento como los Lofts Marinos, con vistas a la estepa y al océano, cocinas integradas y estufas a leña.

Bahía Bustamante: el paraíso patagónico entre algas, vinos y naturaleza extrema

También se incorporó la exclusiva Suite del Viñedo, ubicada en lo que fue la casa original de la familia Soriano. Desde sus ventanales, el mar es un protagonista constante. La posibilidad de conectar esta suite con la Casa de Mar permite hospedar hasta seis personas, ideal para familias o grupos de amigos.

En total, el lodge ofrece desde opciones básicas sin actividades hasta estadías todo incluido, con pensión completa y excursiones. Todas las propuestas son atendidas por sus dueños, Matías y Astrid Perkins, y un equipo enfocado en brindar hospitalidad cálida, conocimiento del entorno y respeto por la historia local.

Naturaleza protegida, actividades únicas

La ubicación de Bahía Bustamante es estratégica. Su geografía accidentada ofrece múltiples escenarios: desde playas vírgenes y acantilados hasta bosques petrificados, cañadones y salinas naturales. La zona alberga 13 de las 16 especies de aves marinas de la región, además de colonias de pingüinos de Magallanes, lobos marinos, orcas y ballenas sei.

Las actividades que se realizan son siempre guiadas y responsables. Entre ellas, destacan:

  • Excursiones en 4x4 a la península Gravina, donde se encuentran la Playa del Amor y la Playa de los Toboganes.
     
  • Caminatas por formaciones geológicas como el "milhojas", capas sedimentarias que muestran la historia geológica de la región.
     
  • Navegaciones por el archipiélago Vernacci, para avistaje de fauna marina.
     
  • Visitas a la isla Pingüino, con acceso a pie durante la marea baja.
     
  • Travesías al Cabo Aristizábal, donde un faro solitario y una instalación del artista Christian Boltanski invitan a la contemplación.
     
  • Recorridos por el Bosque Petrificado, un escenario surrealista que parece salido de otro planeta.
     

Bahía Bustamante: el paraíso patagónico entre algas, vinos y naturaleza extrema

Gastronomía con identidad patagónica

La experiencia culinaria en el restaurante La Prove completa el viaje sensorial. Allí se sirven platos elaborados con ingredientes frescos del entorno: cordero, guanaco, langostinos, algas marinas, verduras biodinámicas y vinos locales. El menú cambia según la temporada, la pesca del día y la producción de la huerta.

Uno de los platos insignia es el róbalo con crema de limón, zapallitos, pepino y tomates deshidratados. También sobresalen los langostinos con salicornia, servidos en ostras fosilizadas.

La biblioteca temática, los espacios comunes ambientados con calidez, el nuevo gimnasio y hasta una cancha de paddle hacen que el descanso se complementa con confort sin perder la esencia agreste.

El primer viñedo marítimo de Argentina

La gran novedad que renueva el atractivo de Bahía Bustamante es su viñedo experimental: un cordón verde de 4.000 plantas de Semillón, Pinot Noir y Albariño, a tan solo cinco metros del mar.

El proyecto vitivinícola explora un terroir único, influenciado por la bruma marina del Atlántico y el viento seco de la estepa. Aunque aún en etapa experimental, se espera que los primeros vinos estén disponibles para la degustación de huéspedes a partir de la próxima temporada.

Este viñedo no solo representa un hito en la historia del lugar, sino también un paso audaz hacia el enoturismo extremo. La propuesta de combinar baño de mar con copa en mano, frente a un paisaje inalterado, resulta tan sofisticada como simple.

Bahía Bustamante: el paraíso patagónico entre algas, vinos y naturaleza extrema

Ciencia, sostenibilidad y futuro

Bahía Bustamante mantiene un compromiso profundo con la sostenibilidad. La recolección de algas continúa, pero a menor escala y bajo estrictos controles. Actualmente se trabaja con Undaria pinnatifida, una especie invasora de origen asiático que se exporta a Australia, donde se investiga su potencial como suplemento y tratamiento para el cáncer de próstata.

La transición de un enclave industrial a un modelo de turismo regenerativo es también una historia de resiliencia. Un legado que combina ciencia, historia familiar, innovación productiva y amor por la naturaleza.

Bahía Bustamante: más que un lodge, una historia viva

Bahía Bustamante Lodge no es solo un destino para viajeros curiosos. Es también un testimonio vivo de cómo el espíritu emprendedor puede generar transformaciones duraderas. Lo que comenzó como un proyecto industrial movido por una necesidad puntual, evolucionó en un espacio de contemplación, conservación, disfrute y producción sostenible.

Bahía Bustamante: el paraíso patagónico entre algas, vinos y naturaleza extrema

Quienes lo visitan no solo encuentran un lugar para descansar, sino una experiencia integral que abarca historia, naturaleza, arquitectura, gastronomía, ciencia y vino. Un microcosmos en el fin del mundo que sigue inspirando.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!




















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!