Por Agroempresario.com
La provincia de Córdoba se convierte esta semana en el epicentro del debate climático en América Latina. Este martes arrancó la primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP 30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular, eventos que reúnen a más de 60 expertos, líderes ambientales y representantes de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales y universidades de todo el mundo.
El encuentro, que se extiende hasta el jueves 3 de julio en el Centro de Convenciones Córdoba, busca articular una agenda común y regional de cara a la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), a realizarse en noviembre en Belém, Brasil.
Con más de 5.300 inscriptos de todo el país, la cita combina exposiciones, paneles, espacios de networking y una Expo Climática abierta al público, con transmisión en vivo en español, inglés y portugués para facilitar el acceso a una audiencia internacional.
La Conferencia Climática Internacional (CCI) nace como una plataforma para el diálogo multiactoral, la generación de consensos y la producción colectiva de conocimiento. Su objetivo es claro: diseñar desde los territorios una hoja de ruta que identifique desafíos prioritarios y políticas concretas para el desarrollo sostenible.
Se trata de un formato ágil e integrador que convoca a gobiernos provinciales y municipales, sector privado, academia, sociedad civil y organismos internacionales a pensar estrategias comunes que sirvan de insumo para la COP30.
El evento comenzó con la presencia del gobernador Martín Llaryora, quien encabezó la apertura formal en el Salón Algarrobo del Centro de Convenciones.
En su discurso, Llaryora destacó la importancia de construir consensos federales en materia ambiental y la necesidad de un compromiso común para enfrentar la crisis climática. Junto a gobernadores de distintas provincias argentinas, participó de un Diálogo Político Federal que marcó el inicio de un espacio pensado para generar compromisos desde el interior del país hacia la escena internacional.
La agenda del martes incluyó paneles de alto nivel con especialistas como Carlos Moreno (IAE Paris-Sorbonne), creador del concepto de la "Ciudad de los 15 minutos", y Mathis Wackernagel, cofundador de Global Footprint Network.
Ambos expusieron sobre la construcción de territorios resilientes en el actual contexto de crisis ecológica, ofreciendo perspectivas globales para inspirar políticas locales.
En el espacio destinado a representantes internacionales participaron el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico; el embajador de Francia, Romain Nadal; el vice embajador, David Markey; el jefe de la Sección Clima de la Embajada de Brasil, Fernando Zelner; y el Director Regional de ONU-Habitat, Elkin Velasquez.
La Conferencia Climática Internacional propone un abordaje transversal de los desafíos del cambio climático, estructurado en cuatro objetivos centrales:
Agenda subnacional: diseñar políticas prioritarias para el desarrollo sostenible desde los territorios.
Casos de éxito: compartir experiencias reales de gestión pública con impacto positivo.
Articulación multisectorial: tender puentes entre gobiernos, sector privado, ciencia y tecnología.
Compromisos globales: conectar políticas locales con acuerdos internacionales.
Entre los temas específicos se destacan la biodiversidad, la economía circular, las finanzas sostenibles y el vínculo entre cambio climático y género.
Durante la primera jornada, se dedicó un espacio central al impacto del cambio climático sobre mujeres y niñas. La agenda incluyó dos sesiones plenarias organizadas por el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) junto con ONU Mujeres, el Instituto Alziras, la Red de Innovación Local (RIL) e ICLEI Argentina.
Se abordaron datos alarmantes, como el reporte de Naciones Unidas que indica que el 80% de las personas desplazadas por desastres climáticos son mujeres, y se debatieron vías de acción para atender estas realidades.
También se presentó el Kit de Herramientas de Género e Inclusión del GCoM, destinado a ayudar a los municipios a integrar esta perspectiva en sus planes y programas.
En paralelo a las conferencias, se desarrolla la Expo Climática, un espacio interactivo que permite al público conocer de primera mano productos, servicios y tecnologías centrados en la economía circular y la reutilización de recursos.
La expo se realiza en los espacios verdes frente al Centro de Convenciones Córdoba y cuenta con la participación de empresas privadas, instituciones públicas, universidades y organizaciones como CONICET e INTI.
La entrada es gratuita, pero requiere inscripción previa, y busca inspirar prácticas sostenibles en la vida cotidiana de los asistentes.
Para garantizar un acceso amplio y diverso, toda la conferencia se transmite en vivo en tres idiomas a través de YouTube y la web oficial del evento. Los enlaces de la transmisión incluyen versiones en español, inglés y portugués, reflejando la ambición internacional de este encuentro.
Este esfuerzo por la traducción simultánea subraya el carácter inclusivo y abierto de la propuesta, pensada para articular experiencias desde Latinoamérica hacia el mundo.
Desde la organización, se destacó la importancia de la participación ciudadana como motor del cambio. Todas las actividades son de acceso gratuito para el público inscripto, y la agenda completa puede consultarse online.
Se busca así democratizar el conocimiento, facilitar el diálogo entre actores diversos y consolidar a Córdoba como un hub regional de innovación ambiental.
El gobernador Martín Llaryora subrayó al cierre de la jornada:
“Esta conferencia es una oportunidad para que pensemos juntos las soluciones. Córdoba quiere ser protagonista de la lucha contra el cambio climático, pero también articular con otras provincias y países para que las respuestas sean federales y globales”.
La Conferencia Climática Internacional de Córdoba se proyecta como insumo clave para la COP30, que se realizará en noviembre en Belém, Brasil.
Al promover el diálogo multisectorial, el intercambio de experiencias y la articulación de políticas públicas innovadoras, el evento busca fortalecer el posicionamiento de Argentina en la arena climática internacional y demostrar que los compromisos globales pueden construirse desde los territorios, con una mirada federal y sostenible.