Parque Nacional San Guillermo: Un Refugio de Alta Montaña para las Vicuñas en la Puna Sanjuanina

El Parque Nacional San Guillermo, ubicado en el corazón de la puna de San Juan, es un santuario natural que protege a las vicuñas y ofrece paisajes únicos de alta montaña y biodiversidad excepcional

Parque Nacional San Guillermo: Un Refugio de Alta Montaña para las Vicuñas en la Puna Sanjuanina
martes 01 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

El Parque Nacional San Guillermo, un tesoro de alta montaña ubicado en el noroeste de San Juan, Argentina. Con apenas 11 visitantes diarios y más de 166 mil hectáreas protegidas, este parque es el refugio de las vicuñas y uno de los ecosistemas más frágiles y espectaculares de la puna argentina. Acompáñanos en esta exploración por caminos agrestes, paisajes infinitos y cielos prístinos que definen la identidad natural de esta región.

Un rincón inaccesible de la puna sanjuanina

El Parque Nacional San Guillermo se encuentra en el corazón de la Reserva de Biósfera San Guillermo, reconocida por la UNESCO desde 1980. Este espacio protege un ecosistema de puna extrema, con condiciones climáticas adversas, caminos difíciles y un acceso restringido que limita la cantidad de visitantes a un máximo de 11 por día.

El área protegida abarca aproximadamente 166,000 hectáreas, formando la zona núcleo de casi un millón de hectáreas que integran la reserva. Su ubicación remota, a unos 200 kilómetros de la ciudad de San Juan, y las exigencias para su ingreso —vehículo 4x4, guía autorizado y apto médico— hacen de la visita una experiencia única y cuidadosamente controlada.

Parque Nacional San Guillermo

Un viaje a la alta montaña: la travesía hacia San Guillermo

Para llegar al parque, es indispensable pasar por el pueblo de Rodeo, centro de servicios cercano y base para los guardaparques y visitantes. Desde aquí comienza la aventura: un recorrido de 140 kilómetros que toma alrededor de cinco horas, atravesando la ruta provincial RP 430. El camino combina tramos asfaltados, ripio y vados que cruzan el río Blanco, un obstáculo natural que puede cerrar el paso durante la temporada de lluvias y deshielos.

Las condiciones del camino requieren vehículos con alto despeje y conductores experimentados. Además, es obligatorio contar con un guía habilitado por Parques Nacionales para garantizar la seguridad y preservar el ecosistema.

La biodiversidad del Parque Nacional San Guillermo

San Guillermo es conocido por ser uno de los últimos refugios naturales para las vicuñas y guanacos, dos especies emblemáticas de la puna. Sin embargo, desde 2014, una epidemia de sarna ha impactado gravemente en las poblaciones, reduciendo su número de forma significativa.

Las guardaparques Belén Barker y Lara Colleselli, quienes forman parte del equipo de conservación, realizan censos y monitoreos periódicos para evaluar la situación de estos camélidos. Según los últimos estudios, la población de vicuñas bajó de 17 a 1 individuo por kilómetro cuadrado en seis años, una alarmante disminución que aún preocupa a los científicos.

Parque Nacional San Guillermo

Conservación y desafíos ambientales

La amenaza no solo proviene de la sarna. La cercanía de importantes proyectos mineros como la mina Veladero y la próxima apertura de la mina Josémaría generan incertidumbre y preocupación en la comunidad local y en los guardaparques. Se espera que el tránsito pesado de cientos de camiones diarios afecte la calidad del hábitat y los recursos hídricos, esenciales para la supervivencia de la fauna y flora del parque.

Además, el cambio climático y las variaciones en el régimen hídrico pueden alterar el equilibrio delicado de la puna, impactando las vegas y humedales que funcionan como oasis en este árido ambiente.

Historia y cultura en la puna

El Parque Nacional San Guillermo también es un sitio de gran valor arqueológico e histórico. Durante el recorrido, se visitan antiguos corrales de piedra que datan de épocas preincaicas y criollas, usados para el manejo del ganado durante las veranadas. Estos vestigios permiten entender la relación milenaria entre los pueblos originarios y el ambiente.

Una historia particular es la de Carlos Sánchez, un ermitaño que vivió aislado en una casita dentro del parque durante ocho años, sobreviviendo únicamente gracias a la ayuda de viajeros ocasionales. Su memoria perdura en una placa que recuerda su paso por estas tierras solitarias.

Parque Nacional San Guillermo

Infraestructura y servicios para visitantes

El refugio Agua del Godo es la única infraestructura destinada a recibir visitantes dentro del parque. Ubicado a más de 3,400 metros sobre el nivel del mar, este refugio gratuito ofrece comodidades básicas como calefacción solar, cocina, baños con agua caliente y capacidad para 12 personas (11 visitantes más un guía).

La reglamentación prohíbe acampar fuera del refugio y limita estrictamente el cupo diario para preservar la integridad del ecosistema. Por eso, la experiencia de visita es exclusiva y requiere planificación anticipada.

Rutas y circuitos dentro del parque

Existen dos circuitos vehiculares habilitados para recorrer San Guillermo. El primero conduce a Los Caserones, un valle con formaciones geológicas únicas que incluyen una antigua chimenea volcánica erosionada por siglos. Allí se planea implementar un circuito de trekking para caminantes.

El segundo circuito lleva a El Mirador, un punto panorámico a 3,750 metros de altura desde donde se aprecia el vasto Llano de Los Leones, el río San Guillermo y la imponente cordillera que rodea el parque. Este sector es ideal para la observación de fauna y fotografía de naturaleza.

Parque Nacional San Guillermo

Fauna silvestre y observación de animales

Además de vicuñas y guanacos, San Guillermo alberga una gran diversidad de especies como chinchillones, vizcachas, liebres, lechuzas y una variedad de aves adaptadas a la puna. Las vegas del parque, zonas donde el agua afloran a la superficie, son especialmente importantes para la vida silvestre.

Los guardaparques emplean binoculares para monitorear el estado de salud de los camélidos, clasificando los casos de sarna en tres estadios que indican la gravedad de la enfermedad. Este trabajo es fundamental para implementar estrategias de conservación y proteger el patrimonio natural.

Consejos para planificar la visita

  • Mejor época para visitar: otoño y primavera, cuando el camino suele estar abierto y el clima es más benigno.
     
  • Requisitos: vehículo 4x4 con doble tracción, guía autorizado, apto médico vigente, reserva previa del refugio.
     
  • Recomendaciones: aclimatarse en Rodeo antes de subir, llevar suficiente agua y víveres, y preparar un botiquín personal.
     
  • Precauciones: evitar visitas en invierno o verano por frío extremo o lluvias, respectivamente.
     

Parque Nacional San Guillermo

Impacto local y futuro de San Guillermo

La comunidad de Rodeo y los guardaparques están preocupados por la sostenibilidad del parque ante la presión minera y los desafíos climáticos. Sin embargo, el área protegida sigue siendo un símbolo de la riqueza natural y cultural de San Juan, un espacio donde la naturaleza salvaje encuentra refugio y las vicuñas aún tienen su reino.

La continuidad de los esfuerzos de conservación, junto con el control estricto del acceso turístico, son claves para garantizar que San Guillermo siga siendo un santuario de vida y un destino de alta montaña para generaciones futuras.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!




















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!