Por Agroempresario.com
Con el lanzamiento oficial del proyecto ecoTRADE, Centroamérica inicia una ambiciosa transformación para posicionarse como un hub logístico regional de relevancia internacional. Esta iniciativa, financiada por la Unión Europea e impulsada por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), busca modernizar la infraestructura logística, reducir costos de transporte, integrar plataformas digitales y fomentar la sostenibilidad ambiental en todos los eslabones de la cadena.
Representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá participaron del evento de presentación realizado en San José, donde se definieron los principales lineamientos del plan que se desarrollará entre 2025 y 2028. Su objetivo: consolidar una red logística eficiente, integrada y resiliente, que mejore la conectividad regional y facilite el comercio tanto intrarregional como con mercados estratégicos como Europa.
Los tres ejes fundamentales de ecoTRADE —transporte intermodal, digitalización y sostenibilidad— apuntan a transformar de forma integral el sistema logístico centroamericano. En particular, el proyecto busca conectar puertos, aeropuertos, zonas francas y parques industriales mediante infraestructura física moderna y tecnología de vanguardia.
El enfoque intermodal permitirá reducir tiempos y costos en el tránsito de mercancías, haciendo uso combinado de transporte terrestre, marítimo y aéreo. Esto será complementado por plataformas digitales diseñadas para simplificar trámites aduaneros, optimizar el seguimiento de envíos y mejorar la trazabilidad en tiempo real.
Centroamérica cuenta con una ubicación geográfica privilegiada entre los océanos Atlántico y Pacífico. ecoTRADE aprovecha esta ventaja para establecer un nodo logístico estratégico que conecte a América con Europa, Asia y otros destinos globales.
La iniciativa está alineada con el Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística 2035, una hoja de ruta que identifica prioridades de inversión en infraestructura, digitalización del transporte y desarrollo sostenible. El objetivo es claro: permitir que los países de la región compitan en igualdad de condiciones con otros corredores logísticos internacionales, como el Canal de Suez o el Corredor Interoceánico Mexicano.
Además de la infraestructura, ecoTRADE tiene como meta profundizar la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad, armonizando normativas entre países, reduciendo tiempos en fronteras y eliminando barreras técnicas innecesarias.
Una de las claves será la implementación coordinada del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, que permitirá aprovechar de manera más eficiente los beneficios del libre comercio, facilitando especialmente la inserción de las pymes y emprendimientos regionales en los mercados europeos.
Otro de los ejes destacados del proyecto es el impulso al comercio electrónico. ecoTRADE prevé desarrollar herramientas digitales que permitan a las pequeñas y medianas empresas acceder a plataformas internacionales de venta, reduciendo los costos de entrada y mejorando la competitividad.
La digitalización de procesos logísticos también será clave. Se espera que con la incorporación de soluciones tecnológicas se minimicen los errores administrativos, se optimicen los tiempos de entrega y se facilite el cumplimiento de normas internacionales de calidad y trazabilidad.
En consonancia con el Pacto Verde Europeo, ecoTRADE incluye un capítulo robusto dedicado a la sostenibilidad ambiental. Se implementarán políticas para promover el uso de energías limpias en transporte, la eficiencia energética en infraestructuras logísticas y la gestión responsable de residuos.
Estas acciones buscan no solo reducir la huella de carbono de la actividad logística, sino también convertir a Centroamérica en una región pionera en logística verde, capaz de competir en mercados con altos estándares ambientales.
El desarrollo del proyecto contempla una fuerte articulación entre gobiernos, sector privado, universidades y organismos de cooperación internacional. Según destacaron las autoridades de SIECA, esta colaboración será fundamental para construir un ecosistema logístico robusto, inclusivo y preparado para los desafíos del comercio del siglo XXI.
Durante el evento de lanzamiento, representantes de cada país coincidieron en que ecoTRADE no solo moderniza la logística, sino que también fortalece la integración centroamericana, fomenta la creación de empleo especializado y abre nuevas oportunidades para los jóvenes profesionales del sector.
Con la mirada puesta en 2028, Centroamérica se perfila como una región capaz de consolidarse como socio estratégico para Europa y otros bloques económicos. La infraestructura renovada, la conectividad eficiente y la sostenibilidad operativa permitirán a los países centroamericanos no solo facilitar el tránsito de mercancías entre continentes, sino también atraer inversiones, aumentar exportaciones y fortalecer sus economías nacionales.
ecoTRADE marca así un punto de inflexión en la manera en que la región concibe y desarrolla su sistema logístico: más moderno, más ágil, más verde y más integrado.