Por Agroempresario.com
El campo argentino volvió a destacar como motor clave del ingreso de divisas al país durante el primer semestre de 2025. Con una liquidación total de U$S 15.419 millones entre enero y junio, el sector agroexportador superó en U$S 4.400 millones al mismo período del año anterior, marcando uno de los mejores comienzos de año en la historia reciente en términos de aporte de dólares a la economía nacional.
Según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en junio ingresaron U$S 3.706 millones por ventas externas de granos y subproductos, cifra que representa un 87% más que en junio de 2024, cuando se habían liquidado U$S 1.977 millones. Este dato convierte al mes pasado en el tercer mejor junio histórico, solo superado por los registros de 2018 y 2022.
Detrás de este salto en la liquidación se encuentra la reducción temporaria de los derechos de exportación (DEX) aplicada desde fines de enero y vigente hasta el 30 de junio. La medida fue dispuesta por el Gobierno nacional mediante el Decreto 38/25, como parte de una estrategia para acelerar la venta de granos y captar divisas, en medio de un contexto de escasez de reservas.
“El ingreso de divisas del mes de junio es el resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25", precisaron CIARA y CEC en su comunicado conjunto.
El impacto positivo de esta política también fue subrayado por Dante Romano, profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, quien comparó el efecto de la reducción de retenciones con lo que en su momento generó el llamado "dólar soja". En declaraciones al programa radial Chacra Agro Continental, Romano explicó que “la rebaja funcionó como un incentivo similar al dólar soja, porque los productores aceleraron sus ventas y las ubicaron por encima del promedio habitual para esta época del año”.
No obstante, Romano advirtió que “a partir del 1° de julio es probable que las ventas se frenen”, dado que la medida no fue extendida de manera general, sino únicamente para el trigo y la cebada.
El balance del primer semestre ubica a 2025 como el tercer mejor año en términos de liquidación agroexportadora, por detrás de 2022 (U$S 19.145 millones) y 2021 (U$S 16.659 millones). Este crecimiento del 40% interanual no solo refleja la eficacia de los incentivos fiscales, sino también una recuperación en la producción agrícola y una mayor demanda externa de materias primas.
El rol del campo sigue siendo central para el equilibrio macroeconómico del país, tanto por su impacto directo en la balanza comercial como por su capacidad de generar divisas genuinas. En un contexto de reservas ajustadas y presión fiscal, el agro volvió a posicionarse como uno de los pilares más sólidos de la economía nacional.