Torres: “Impulsar una agenda sostenible para crecer como país”

El gobernador de Chubut destacó la necesidad de una política de Estado ambiental y la importancia de los estados subnacionales

Torres: “Impulsar una agenda sostenible para crecer como país”
jueves 03 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, fue uno de los protagonistas en la primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP 30” y la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular, eventos realizados en la ciudad de Córdoba y que congregaron a más de 5.300 inscriptos y 60 expositores internacionales.

En su disertación, Torres resaltó la relevancia de los estados subnacionales en la toma de decisiones estratégicas del país y planteó la necesidad de construir una política de Estado sostenible que trascienda los gobiernos de turno, unificando consensos en torno a la sustentabilidad y el crecimiento económico responsable.

El rol estratégico de Chubut en la economía y el cambio climático

Torres comenzó destacando que “Chubut es una provincia petrolera que genera la mitad de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace muchísimo tiempo”. Esta afirmación puso en relieve la importancia económica que tiene la provincia en la matriz productiva argentina, subrayando que, aunque productora de recursos fósiles, también es un territorio con alto compromiso ambiental.

El mandatario provincial advirtió que “las discusiones ambientales hay que darlas con objetividad y responsabilidad, sin caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático ‘es una falacia’”. Afirmó que “pensar o relativizar la importancia del cambio climático es un error” y sostuvo que la provincia y la región patagónica son territorios bendecidos con potencial para la transición energética global, gracias a sus “mejores rindes de viento, puertos de aguas profundas y una extensión inmensa”.

Torres hizo especial hincapié en el potencial del hidrógeno verde como “el combustible del futuro” y destacó que Argentina tiene la oportunidad de ser pionera en inversiones en esta área, aunque lamentó la falta de acuerdos políticos para consolidar un régimen específico que favorezca este tipo de energía renovable.

Hacia una política de Estado ambiental y consensuada

Durante su discurso, Torres insistió en la necesidad de que el cambio climático sea una cuestión central en una política de Estado sostenible y de largo plazo, que no pueda ser alterada cada cuatro años con cambios de gobierno.

No podemos refundar el país cada cuatro años, y lo mismo vale para la sostenibilidad ambiental”, enfatizó, para luego celebrar el encuentro entre gobernadores de distintos signos políticos que han logrado ponerse de acuerdo para avanzar en leyes fundamentales, como la ley de hidrógeno verde o la ley de trazabilidad en la pesca.

Destacó que “este tipo de eventos sirven para mirarnos a la cara, decirnos la verdad, reflexionar sobre la dirigencia de nuestro país y ponernos de acuerdo en un compromiso sostenible sobre el medio ambiente, la producción y el crecimiento económico, despojados de cualquier dogma o mezquindad.”

Gobernadores unidos por una agenda regional climática

El gobernador Torres participó junto a sus pares de la firma del Compromiso Latinoamericano hacia la COP 30, un documento que reafirma la voluntad de los gobiernos subnacionales de América Latina para fortalecer la gobernanza multinivel en materia climática y promover una acción colectiva responsable.

Firmaron el compromiso, además de Ignacio Torres, los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba) y la vicegobernadora Alicia Aluani (Entre Ríos).

Este pacto establece prioridades como:

  • Fortalecer la gobernanza multinivel
     
  • Exigir financiamiento climático para América Latina
     
  • Proteger la biodiversidad y promover la adaptación de ecosistemas
     
  • Acelerar la transición hacia la economía circular
     
  • Invertir en transición energética justa y equitativa
     
  • Incorporar perspectiva de género y diversidad en políticas climáticas
     

Contexto y relevancia del evento

La primera Conferencia Climática Internacional y la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular se celebraron en Córdoba, con la participación de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, sumando un total de 5.300 inscriptos. Estos eventos preparan el camino para la próxima COP 30, que se realizará en noviembre en Belém do Pará, Brasil.

Este encuentro refuerza el papel de los estados subnacionales en la agenda climática global, reconociendo que las provincias y regiones tienen un rol decisivo para impulsar políticas ambientales concretas, sostenibles y acordadas.

Implicancias para Chubut y la Argentina

El mensaje de Torres marca un punto clave en la relación entre desarrollo productivo y sostenibilidad ambiental. Al enfatizar el valor estratégico de Chubut, el gobernador señaló que es posible y necesario crecer como país sin negar las transformaciones que impone el cambio climático.

El impulso al hidrógeno verde y a la economía circular se perfilan como sectores prioritarios para atraer inversiones millonarias, generando empleo y posicionando a Argentina en el mapa internacional de energías limpias.

Además, la voluntad política expresada por gobernadores de diferentes provincias y fuerzas políticas apunta a superar diferencias para abordar el cambio climático como una causa común y urgente.



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!