Por Agroempresario.com
En una entrevista concedida a CNN Radio, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), se expresó con contundencia sobre el impacto de los derechos de exportación, al que calificó como un “impuesto perverso e injusto” que ya le ha costado al sector agropecuario más de 200 mil millones de dólares. Además, brindó detalles sobre la organización de la 137ª Exposición Rural de Palermo, uno de los eventos más emblemáticos del calendario agroindustrial argentino, que se desarrollará del 17 al 27 de julio en el predio ferial de La Rural en la Ciudad de Buenos Aires.
Durante el diálogo radial, Pino subrayó que las retenciones a las exportaciones, particularmente en productos como la soja, alcanzan niveles que afectan gravemente la rentabilidad de los productores. “Con un 33 % de alícuota, el derecho de exportación funciona como un número de casino. No hay previsibilidad. El precio internacional bajó, pero los costos internos no, y eso termina en márgenes negativos”, afirmó el dirigente rural.
El titular de la SRA recordó que este impuesto comenzó a aplicarse a principios de los 2000 y que, desde entonces, el Estado recaudó aproximadamente USD 200.000 millones. Sin embargo, señaló que ese dinero no se tradujo en mejoras estructurales para la población, como rutas, hospitales o escuelas. “La ruta 3, entre Puerto Deseado y Puerto San Julián, sigue en estado calamitoso. Es un símbolo de cómo se dilapidan los recursos del campo”, lamentó.
En paralelo, Pino anticipó que la edición 137 de la Exposición Rural contará con la participación de más de 2200 animales, un 10 % más que el año anterior. También destacó la incorporación de empresas de metalmecánica, biotecnología, economía del conocimiento y producciones regionales, lo que refuerza el carácter transversal del evento.
“La Rural es más que un evento del campo. Es una celebración cultural que convoca a familias, niños, productores, empresarios y turistas. No hay otro lugar donde un chico de ciudad vea por primera vez una vaca, un caballo o una oveja. Eso tiene un valor enorme para nuestra identidad”, expresó.
En un año electoral, el dirigente también destacó la dimensión política del evento. Están invitadas autoridades de al menos 15 provincias y, según confirmó, se cursó una invitación formal al presidente de la Nación para que participe el 26 de julio. “El Presidente mostró interés en asistir. Valora el contacto con un sector productivo y competitivo como el agro”, contó Pino.
Consultado sobre el reciente escándalo en la Cámara de Diputados por el intento fallido de debatir las retenciones, Pino expresó “una mezcla de sorpresa e indignación”. Señaló la contradicción de que sectores políticos que “aplicaron el tributo durante 20 años” hoy lo cuestionen. “Cuando la soja cotizaba a USD 600, tampoco bajaron las retenciones. Se perdió una oportunidad histórica de transformar la renta en desarrollo”, recordó.
Además, remarcó que la presión tributaria en el agro argentino es insostenible, y que la competitividad no depende solo del tipo de cambio. “El productor necesita reglas claras, menos impuestos y un tipo de cambio unificado. Hoy vendemos al oficial, pero compramos insumos con una brecha del 200 %. Es inviable”, denunció.
Durante la entrevista, también fue consultado sobre el atentado ocurrido en 2024, cuando estalló un sobre explosivo en las oficinas de la SRA. Pino lamentó la falta de avances en la causa: “Hubo presencia policial y contacto con el juzgado, pero no hay resultados. Es un tema serio que no debe naturalizarse”.
En cuanto al año electoral, destacó la necesidad de estabilidad institucional. “El campo necesita previsibilidad. Se avecinan elecciones y eso genera incertidumbre, pero apostamos al diálogo con todos los sectores políticos. Lo que pedimos es un modelo productivo que incluya al agro”, afirmó.
El presidente de la SRA resaltó que la Exposición Rural 2025 busca mostrar la diversidad del interior productivo argentino, desde las economías regionales hasta los sectores industriales vinculados al agro. También valoró la participación de gobiernos provinciales, cámaras empresariales y universidades.
“Queremos que este sea un encuentro entre el campo y la ciudad. Que sirva para tender puentes, generar negocios y mostrar todo el potencial del sector. El país necesita desarrollo con arraigo, y el agro está listo para liderarlo”, aseguró.
Además, señaló que el evento será una plataforma para el turismo y un importante motor económico en vacaciones de invierno. “Miles de personas visitan La Rural en esos días. La Ciudad de Buenos Aires también se beneficia con hotelería, gastronomía y comercio. Es un círculo virtuoso”, concluyó.
Pino explicó que la SRA mantiene un diálogo abierto con funcionarios nacionales para presentar propuestas concretas. “Sabemos que el contexto es difícil, pero seguir con la misma receta no es viable. Proponemos esquemas de incentivo, reducción de cargas y financiamiento para mejorar la productividad”, indicó.
Asimismo, pidió que se reconozca el rol histórico del campo como pilar de la economía argentina. “En los momentos más duros, fue el agro el que sostuvo el ingreso de divisas, el empleo y la inversión. No somos el problema, somos parte de la solución”, sentenció.
En su cierre, reiteró la invitación a productores, familias, autoridades y medios de comunicación a visitar la 137ª Exposición Rural de Palermo. “Queremos mostrar lo que somos, lo que hacemos y lo que podemos dar. El campo tiene futuro y la exposición es el reflejo de eso”, afirmó.