El banco chaqueño que protege el pasado y diseña el futuro del algodón argentino

El INTA Sáenz Peña resguarda 700 accesiones de algodón y mejora la genética para todo el país

El banco chaqueño que protege el pasado y diseña el futuro del algodón argentino
lunes 07 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

En el corazón del Chaco, el INTA Sáenz Peña lidera un trabajo silencioso pero fundamental: proteger la diversidad genética del algodón argentino. Allí funciona el único banco de germoplasma del país especializado exclusivamente en esta especie, con más de 700 accesiones que constituyen la base para el desarrollo de variedades más fuertes, rendidoras y adaptadas a los nuevos desafíos productivos.

Este reservorio no solo guarda semillas: protege el pasado productivo, garantiza el presente y proyecta el futuro de una cadena algodonera clave para las economías regionales, que emplea a miles de familias en el norte argentino y abastece a la industria textil nacional.

Más de 70 años fortaleciendo la genética algodonera

Desde 1956, cuando se inscribió la primera variedad comercial de algodón en Argentina, el INTA Sáenz Peña se consolidó como un pilar técnico-productivo del sector. Según explicó Mónica Spoljaric, investigadora del instituto, el banco chaqueño es “la única base genética de algodón de la Argentina” y su aporte resulta “incalculable para el mejoramiento y la sostenibilidad del cultivo”.

El banco conserva materiales ex situ, es decir, fuera de su ambiente natural, permitiendo que investigadores puedan acceder a un patrimonio genético invaluable para el desarrollo de nuevas variedades mediante cruces y estudios controlados. Esta tarea es parte del programa nacional de mejoramiento genético de algodón, activo desde los años 60.

Diversidad genética frente a desafíos productivos y climáticos

En un contexto global donde el mercado textil exige calidad, trazabilidad y sustentabilidad, conservar la diversidad genética es un escudo ante plagas, enfermedades y el cambio climático.

Spoljaric señaló que el banco del INTA conserva tres grupos de materiales:

  • Variedades y líneas foráneas estabilizadas.
     
  • Variedades comerciales argentinas, tanto antiguas como actuales.
     
  • Materiales silvestres recolectados en diversas regiones.
     

La colección incluye genotipos provenientes de Estados Unidos, India, Australia, Brasil, Paraguay, Colombia, China, Grecia, España, Bulgaria y varios países africanos como Camerún, Chad, Sudán y Senegal, así como del norte argentino.

algodon

Una tarea técnica, permanente y estratégica

El trabajo en el banco no se limita a almacenar semillas. Involucra una cadena técnica integral: recolección, conservación, multiplicación, regeneración, caracterización en campo, y también intercambio con otros bancos genéticos internacionales, cumpliendo con estándares globales y normas nacionales.

Cada acceso es cuidadosamente caracterizado para identificar rasgos deseables como resistencia a enfermedades, tolerancia a sequía o calor extremo, precocidad y mejor calidad de fibra.

Variedades que marcaron el rumbo del algodón nacional

El recorrido comenzó en 1956 con la inscripción de “SP Toba INTA”, surgida de un cruzamiento intervarietal. Desde entonces, el INTA ha liberado variedades históricas como:

  • Chaco 510 INTA”,
     
  • Guazuncho INTA”,
     
  • Quebracho INTA”,
     
  • Porá INTA”,
     
  • Guazuncho 2 INTA”,
     
  • Chaco 520 INTA” y
     
  • Cacique INTA”.
     

Estas variedades mejoraron rendimiento, calidad de fibra y resistencia a enfermedades como la fusariosis.

Con el tiempo se sumaron otras más modernas y adaptadas:

  • Oro Blanco INTA”,
     
  • Guazuncho 3 INTA”,
     
  • Chaco 530 INTA”,
     
  • Porá Ité INTA”,
     
  • Gualok INTA” y
     
  • recientemente, líneas transgénicas como “Porá 3 INTA BGRR”, “Guazuncho 4 INTA BGRR” y “Guaraní INTA BGRR”.
     

Cada una responde a distintas necesidades regionales y productivas, permitiendo una adopción estratégica según las características del lote y del clima.

Un legado productivo para la Argentina que viene

El banco genético chaqueño no es solo un archivo de semillas: es un respaldo científico y técnico para el desarrollo agrícola nacional. Permite sostener la producción algodonera, preservar la soberanía genética y avanzar hacia modelos de agricultura inteligente y resiliente.

En un escenario donde la innovación tecnológica y la sostenibilidad son clave, esta institución demuestra que el futuro del algodón argentino se construye con raíces profundas, diversidad genética y un trabajo colaborativo entre la ciencia y el campo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!