La reestructuración del Estado ya ahorra casi $600.000 millones: el ajuste más profundo en transporte y agro

El Gobierno eliminó organismos clave y transformó estructuras para eficientizar el gasto público y desregular sectores

La reestructuración del Estado ya ahorra casi $600.000 millones: el ajuste más profundo en transporte y agro
martes 08 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

En un contexto de crisis fiscal y con el objetivo explícito de reducir el gasto público, el Gobierno nacional oficializó una serie de reformas estructurales que involucran el cierre, absorción y transformación de decenas de organismos del Estado. Las áreas más impactadas son las carteras de transporte y agricultura, cuya reestructuración permitirá un ahorro anual estimado de $570.500 millones, una cifra que representa una porción significativa del total proyectado por todas las reformas: USD 2.000 millones.

El ajuste en el transporte: Vialidad Nacional y CNRT en la mira

Uno de los recortes más significativos fue el cierre de Vialidad Nacional, que por sí solo generará un ahorro de $440.000 millones anuales. Esta medida se complementa con la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, cuyo presupuesto ascendía a $16.000 millones, y la reconversión de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) en una nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, orientada a tareas de fiscalización, control y sanción de concesiones viales y ferroviarias.

Otra de las modificaciones relevantes fue el cambio en la Junta de Seguridad en el Transporte, ahora limitada y transformada en la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, reduciendo sus competencias a un único sector.

En conjunto, estas modificaciones en transporte ahorrarán unos $488.000 millones anuales. La decisión se tomó ante el vencimiento de las facultades delegadas otorgadas por el Congreso a través de la Ley Bases, que expiran este mes.

Desregulación en el agro: menos burocracia, más eficiencia

En el área agrícola, la reorganización incluyó la disolución del Instituto Nacional de Semillas (INASE), que fue reducido a una dirección dentro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, lo que generó un ahorro de $1.000 millones anuales.

Más significativa fue la reconversión del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en una unidad organizativa, recorte que representa $1.500 millones. Desde el Gobierno, argumentan que el organismo imponía "cargas burocráticas" y “exceso de reglamentarismo” que desincentivan la innovación y dificultan la operatividad de bodegueros y productores.

“Consultamos a muchos bodegueros y todos, sin excepción, marcaron el excesivo reglamentarismo del organismo que imponía costos y dificultades para innovar”, señaló Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.

Vialidad Nacional

INTA: el gigante recortado

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) fue reconfigurado como organismo desconcentrado, con un ahorro proyectado de $80.000 millones. Según detalló Sturzenegger, el INTA contaba con:

  • 6.059 empleados (el doble que hace unos años)
     
  • 2.403 vehículos
     
  • 1.611 celulares
     
  • 932 cargos jerárquicos
     
  • 450 sedes
     

Además, su presupuesto alcanzaba los $224.000 millones, con ingresos asignados por $411.000 millones, provenientes de contribuciones y tasas. Esto representa el 47,5% de lo recaudado por retenciones al maíz.

“El tamaño del INTA era desproporcionado y sus recursos no se correspondían con su impacto real”, expresó Sturzenegger.

Una estructura más liviana: los principios del ajuste

El portavoz presidencial Manuel Adorni explicó que la evaluación de cada organismo se realizó con criterios de “eficiencia y racionalidad”. Solo se mantuvieron aquellas funciones consideradas esenciales para la administración pública.

“Su permanencia no se justificaba ni desde el punto de vista del gasto ni del servicio efectivo a la ciudadanía”, sostuvo Adorni.

Desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado aseguraron que solo el 5% de las medidas aplicadas requirió las facultades delegadas del Congreso. El resto se implementó a través de resoluciones o decretos ejecutivos.

trenes

La larga lista de entes y fondos eliminados o modificados

La ofensiva incluye más de 100 medidas que abarcan múltiples sectores. Solo por citar algunos casos relevantes:

  • Disolución del INADI, del Instituto Nacional contra la Discriminación
     
  • Disolución del Instituto Nacional del Teatro, del Museo Nacional de Bellas Artes y del Instituto Sanmartiniano
     
  • Transformación de la Casa de la Moneda, Intercargo S.A.U., Energía Argentina S.A. y YCRT en sociedades anónimas, paso previo a su privatización
     
  • Eliminación de fondos fiduciarios, como el FONDEP, FONCAP, FISU, PROCREAR, entre muchos otros
     
  • Derogación de regímenes de promoción ganadera y agrícola
     
  • Desregulación del transporte automotor de cargas y del mercado de autopartes usadas
     
  • Unificación administrativa de hospitales nacionales y transformación del Instituto Nacional del Cáncer
     

Privatizaciones en camino y modernización de fuerzas

Otro eje importante de esta transformación es la autorización para la privatización de varias empresas estatales, entre ellas:

  • Intercargo S.A.U.
     
  • Corredores Viales S.A.
     
  • Energía Argentina S.A.
     
  • Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT)
     
  • Banco Nación (transformado en S.A.)
     

Se suman reformas a la Gendarmería, Prefectura, Servicio Penitenciario Federal y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, con el fin de consolidar su rol como fuerzas de seguridad federales y modernizar su marco legal.

Reacciones mixtas: eficiencia versus desmantelamiento

Las reacciones no se hicieron esperar. Mientras que sectores empresariales celebraron la “modernización del Estado”, referentes de la oposición y gremios estatales advirtieron sobre la “destrucción del aparato público”.

Desde el oficialismo sostienen que las decisiones responden a una lógica de “Estado presente, pero no omnipresente”, eliminando estructuras duplicadas o inactivas, y priorizando resultados.

INTA

¿Qué sigue? Reconfiguración completa del aparato estatal

Este proceso de reingeniería estatal no está concluido. Desde el Ejecutivo aseguran que se avanza en una segunda etapa que contempla nuevas fusiones, privatizaciones y disoluciones, alineadas con los principios del Plan de Desregulación Integral liderado por Sturzenegger y respaldado por el presidente Javier Milei.

Los objetivos son:

  • Bajar el déficit fiscal
     
  • Reducir el tamaño del Estado
     
  • Eliminar trabas a la producción
     
  • Aumentar la competitividad nacional
     

En definitiva, el ajuste estructural del Estado argentino avanza con intensidad, generando un profundo debate político, económico y social. Lo que para unos es una transformación necesaria, para otros representa un riesgo institucional y social de alto impacto.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!