En el marco del Ciclo Audiovisual “De Villanos a Héroes” junto a Carlos Becco, conductor del ciclo, conversamos con Matías Durante. El CEO de Modo Agrario, expuso cómo su innovadora plataforma digital está desmantelando las barreras tradicionales del comercio de materias primas agrícolas en Argentina. “Es un tema de costumbre, y la realidad es que eso, al no tener una plataforma como la que creamos nosotros, trae ineficiencias y poca transparencia”, explicó, destacando la génesis de un proyecto que busca optimizar cada eslabón de la cadena agroindustrial.
Modo Agrario se concibe como un conjunto integral de soluciones, un verdadero punto de encuentro donde compradores y vendedores de materias primas agrícolas pueden conectarse de manera eficiente y transparente. La plataforma, de acceso completamente gratuito para las industrias, ofrece una experiencia de usuario personalizada desde el momento del registro. Al consultar la actividad del usuario, Modo Agrario adapta la interfaz para garantizar una navegación fluida y relevante.
La esencia de Modo Agrario radica en la digitalización del proceso comercial. “Lo que hicimos fue desarrollar un conjunto de soluciones que conectan directamente a compradores con vendedores de materias primas agrícolas”, afirmó Durante. Esto se traduce en una réplica digital de las transacciones comerciales que ocurren en la vida real, pero con el valor añadido de una mayor eficiencia y transparencia en cada etapa.
Uno de los pilares de la propuesta de valor de Modo Agrario es el significativo ahorro de costos comerciales. Mientras que en la cadena tradicional abundan los intermediarios con comisiones elevadas, Modo Agrario introduce un modelo disruptivo: “Nosotros le cobramos nada más que un 1% a la punta vendedora, nada más, en el caso que se concrete la operación y que la operación sea exitosa”, detalló Durante. Esta estructura no solo beneficia económicamente a los participantes, sino que también fomenta la confianza al vincular el cobro de la comisión directamente al éxito de la transacción.
La confianza es un factor crucial en cualquier operación comercial, y Modo Agrario lo aborda con una perspectiva moderna y robusta. La plataforma integra información crediticia a través de una API conectada con Nosis, brindando a los vendedores datos estructurados y actualizados sobre sus contrapartes. Además, incorpora información colaborativa generada por la propia plataforma, basada en las operaciones previas que ese comprador o vendedor realizó con otras industrias dentro de Modo Agrario.
Esta combinación de datos crediticios y el historial de operaciones dentro de la plataforma moderniza el concepto de las “viejas referencias comerciales”. Como explica Durante, esta información conjunta “le da una mayor certidumbre al vendedor a la hora de operar y con qué condiciones operar”. Este enfoque en la transparencia de la información es fundamental para facilitar negociaciones más justas y seguras en el mercado agroindustrial.
Para Matías Durante, la experiencia del usuario es el “norte” de Modo Agrario. “Hay muchas herramientas. Nosotros lo que estamos haciendo es tratar de diferenciarnos y generar valor tanto para el comprador como para el vendedor”, enfatizó. La usabilidad y la pertinencia de la información son clave para que la plataforma sea adoptada por un sector que, si bien tradicionalmente no está “acostumbrada a comercializar por un canal digital”, encuentra en Modo Agrario una oportunidad ineludible.
La génesis de Modo Agrario es la historia de un emprendedor que se atrevió a salir de su “lugar de comodidad”. Durante compartió su vasta experiencia de “más de 13 años en la industria molinera de trigo”, donde recorrió desde vendedor hasta gerente comercial en molinos de distintos tamaños. “En un momento quería aportar algo más desde otro lugar y pensando un poco cómo sería la comercialización de harina”, recordó.
Inicialmente, Modo Agrario nació como una plataforma para comercializar harinas. Sin embargo, el feedback de los propios usuarios llevó a una expansión orgánica. “Los mismos usuarios nos fueron llevando”, explica Durante, lo que derivó en la incorporación de subproductos de la molinería, aceites y otros insumos clave para la formulación de dietas animales, como soja, avena y garbanzo. Esta evolución demuestra la capacidad de adaptación y el foco en las necesidades reales del sector agropecuario.
El salto de la idea a la concreción se dio con la asociación de Durante con un amigo de la infancia, Daniel, quien hoy es el CTO de Modo Agrario. Con su vasta experiencia en “industrias unicornio como Globant y BairesDevAvantrip”, Daniel aportó el conocimiento tecnológico necesario para construir la plataforma. “En julio del 2021 lanzamos la plataforma, empezamos a crecer de a poco”, relató Durante, destacando que la inversión inicial provino de ahorros personales, motivado por el “bichito de emprender” que siempre tuvo.
El camino de Modo Agrario no fue solitario. La plataforma ha sido parte de importantes programas de aceleración y ecosistemas de innovación en Argentina, lo que ha impulsado su desarrollo y alcance:
Estos espacios no solo brindaron mentoría y estructura al modelo de negocio, sino que también facilitaron un valioso networking con otros emprendedores y expertos en tecnología para el agro.
Los números de Modo Agrario son un testimonio de su impacto en el comercio agroindustrial:
La ambición es clara: “Estamos apuntando a un volumen muy superior a esto, este estamos en valores donde tendríamos que estar en un por diez en el corto mediano plazo”, proyectó Durante, evidenciando el potencial de crecimiento del mercado digital agrícola.
La diversificación de productos es otro hito. De la harina, Modo Agrario se expandió a la comercialización de trigo, soja, garbanzo y avena (con foco en consumo humano y exportación, incluso a Chile), así como subproductos para alimentación animal y aceites. La plataforma no solo facilita la compra y venta, sino que también interviene para conectar industrias para importación o exportación, generando un ecosistema completo.
Modo Agrario va más allá de la mera conexión de partes. Uno de sus desarrollos más recientes es un informe semanal para la cadena de trigo, potenciado por Inteligencia Artificial. Este informe analiza variables críticas como “sequías en Rusia, compras de China, stock de China” y el mercado doméstico, brindando información clave a productores y compradores para la toma de decisiones. “Para el productor, es información clave para planificar”, destacó Durante, ejemplificando cómo la plataforma ilustra el impacto de factores externos en los precios, como la relación entre la baja del precio de la soja y la devaluación del dólar en Argentina.
La plataforma también contribuye a la sostenibilidad del sector al permitir reducir la huella de carbono. Al vincular compradores y vendedores geográficamente cercanos, Modo Agrario minimiza las distancias logísticas, un factor "fundamental en la agenda agroindustrial".
El futuro de Modo Agrario se proyecta más allá de las fronteras argentinas. Si bien el foco actual es consolidar el mercado doméstico, la visión es clara: "Estamos con muchas ganas de expandirnos a países vecinos como Brasil, México y Colombia, que son referentes agroindustriales por excelencia, tanto por la diversidad de sus productos como por la complejidad de sus problemáticas, anticipó Durante. Un paso intermedio es convertir la plataforma en una “vidriera de la agroindustria argentina para el mercado externo”, permitiendo a los productores argentinos exportar directamente a través de ella.
Modo Agrario fomenta una “competencia sana” al permitir a las industrias comparar precios y condiciones de múltiples proveedores, lo que se traduce en mejores resultados para todos los actores. Un ejemplo de ello es Tía Maruca, que ya utiliza la plataforma para realizar sus compras de harina de trigo. Gracias a esta herramienta, logró incorporar tres nuevos molinos a su red de proveedores, optimizando sus procesos y mejorando la eficiencia de sus compras, destacó Matías
En un plano más personal, Matías Durante expresó su profundo agradecimiento a su familia por el apoyo incondicional en el "camino que es muy largo, muy duro" del emprendimiento, así como a los numerosos mentores de los programas de innovación que los acompañaron, sin querer "ser injusto" al mencionar solo a uno. La experiencia en el área comercial, según el CEO, fue clave para transitar los altibajos del emprendedurismo.
Modo Agrario no es solo una plataforma; es la materialización de una visión que busca democratizar el comercio agroindustrial, aportando transparencia, eficiencia y oportunidades en un sector clave para la economía argentina y con un enorme potencial de expansión regional e internacional.