Mercados en alerta: la economía argentina frente a la tensión política y el contexto global

La volatilidad crece ante la incertidumbre local y el impacto de las medidas económicas de EE.UU

Mercados en alerta: la economía argentina frente a la tensión política y el contexto global
lunes 14 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

La semana arranca con tensiones para los mercados, atrapados entre la incertidumbre política local y las medidas arancelarias de Donald Trump. Se esperan datos clave como la inflación, el resultado fiscal y el comercio exterior.

La economía argentina transita una etapa críticamente sensible, donde la política interna genera una presión sin precedentes desde la asunción de Javier Milei. En este contexto, los mercados reaccionan con cautela extrema, refugiándose en el dólar y abandonando activos de riesgo. La semana promete ser clave: se esperan datos fundamentales como la inflación de junio, el resultado fiscal y el comercio exterior, en un entorno de alta tensión tanto a nivel local como internacional.

Presión local: elecciones, vetos y desequilibrio fiscal

La caída de la inflación parece perder ritmo y coincidir con el fin de la cosecha gruesa, lo que debilita la oferta de divisas y sostiene la presión sobre el tipo de cambio. En este escenario, la baja de tasas de interés y la fuerte demanda por bonos de tasa fija son claros indicios de cobertura ante un posible deslizamiento del dólar. La curva de rendimientos en pesos está cayendo, y los instrumentos de corto plazo como LECAP y Duales ganan protagonismo.

El riesgo país sigue elevado: mientras otras economías emergentes lograron reducir sus spreads, Argentina se estancó en torno a los 700 puntos básicos. En abril, se especulaba con perforar los 550 puntos, pero la inestabilidad política frustró ese escenario.

Las leyes aprobadas en el Congreso y vetadas por el presidente Javier Milei fueron calificadas como intentos de desestabilización fiscal. La tensión se concentra en aumentos previsionales, condonaciones de deuda previsional y exigencias fiscales de las provincias, que podrían poner en jaque el ajuste logrado por el Gobierno.

Según el analista financiero Salvador Vitelli, "en 2005, el 99,7% de las jubilaciones eran sin moratoria. Hoy, el 73,5% tiene moratoria". Esto indica que la sostenibilidad del sistema previsional ya estaba comprometida antes de la actual administración.

milei

Inflación, tipo de cambio y liquidez

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará el dato de inflación de junio esta semana. Las consultoras estiman un incremento del 2%, desacelerando frente al 2,1% de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Sin embargo, la reciente escalada del dólar podría revertir esta tendencia.

La consultora F2 de Andrés Reschini alertó que el "break even" inflacionario para diciembre pasó del 1,4% al 1,6% mensual. La base monetaria (M2 transaccional) se mantiene elevada, pero su crecimiento se desacelera. La liquidez bancaria, sin opciones claras como las LEFI, sigue presionando a la baja las tasas.

En el mercado de futuros, los contratos negociados entre julio y agosto superaron los 2,1 millones, con un aumento de 240,6 millones en el interés abierto. Este volumen sugiere una posible intervención oficial para evitar desarbitrajes y desalentar el "carry trade".

Mercado internacional: Trump y la guerra comercial

Las tensiones globales se incrementaron con la reactivación del proteccionismo comercial por parte del expresidente estadounidense Donald Trump. Entre sus medidas más recientes figura una orden ejecutiva que establece una reserva estratégica en criptomonedas, incluyendo Bitcoin. Esta decisión ha generado un impulso en los precios de los activos digitales, que alcanzaron un récord de USD 119.220.

El informe de Buenbit destaca que las designaciones de Paul Atkins como comisionado de la SEC y David Sacks como zar de inteligencia artificial consolidan un ecosistema financiero cada vez más cripto-friendly. Asimismo, Trump Media & Technology Group planea lanzar un ETF de Bitcoin, reforzando la adopción institucional del activo.

En paralelo, los mercados de commodities muestran volatilidad: suben el oro y el petróleo, mientras que soja, maíz y trigo operan a la baja. Los índices de Wall Street retrocede cerca del 0,5%, reflejando la incertidumbre sobre la dirección de la política económica de Estados Unidos.

bitcoin

Datos mixtos: industria en alza, construcción en baja

La consultora FMyA de Fernando Marull destacó que el Óndice de Producción Industrial (IPI) creció 2,2% en mayo, mientras que el Índice de la Construcción (ISAC) cayó un 2,2%. Se confirma así un escenario mixto, con sectores que muestran recuperación parcial y otros que siguen en retroceso.

El Tesoro Nacional acumuló compras por USD 400 millones, mientras que la demanda de bonos en pesos a tasa fija y CER aumentó por expectativas de baja de tasas y el dólar en alza. La desaparición de las LEFI redujo los rendimientos de los fondos Money Market, mientras se espera una liberación de pesos a fin de mes.

Opiniones de analistas: equilibrio y transición

Desde EconViews, el economista Miguel Kiguel afirmó que "aprobar leyes que ponen en jaque el equilibrio fiscal es una forma de presionar al Gobierno y ponerlo contra las cuerdas". Para Kiguel, la transición actual es frágil y llena de obstáculos. El ajuste logrado hasta ahora combinó la licuación de ingresos con recortes selectivos. Sin embargo, a mediano plazo, se necesitará un crecimiento genuino de los ingresos y reformas estructurales.

El informe señala que el Gobierno necesita evitar que la oposición reúna los dos tercios necesarios en el Congreso para anular los vetos presidenciales. La situación actual exige puentes de diálogo y pragmatismo político.

Aunque las encuestas siguen mostrando un respaldo importante al oficialismo, el escenario se vuelve cada vez más complejo. La necesidad de señales claras sobre la próxima etapa del programa económico es urgente para recuperar la confianza de los mercados.

trump

Entre el fuego cruzado y la transición incierta

En resumen, los mercados atraviesan una etapa de fuerte tensión por factores combinados: la incertidumbre política local, la transición económica interna, la fragilidad de las cuentas fiscales y la volatilidad global generada por las medidas de Donald Trump. Mientras el Gobierno apuesta a sostener la estabilidad a través de un delicado equilibrio entre tasas, tipo de cambio e inflación, los inversores siguen actuando con cautela, evaluando riesgos y oportunidades en tiempo real.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!