Por Agroempresario.com
El plan de privatización que impulsa el Gobierno nacional avanza en medio de un escenario económico desafiante. De las ocho empresas públicas incluidas en la versión final de la Ley Bases, apenas tres presentaron superávit financiero en lo que va de 2025, según datos oficiales publicados por la Secretaría de Hacienda. Se trata de Nucleoeléctrica Argentina S.A., Corredores Viales e Intercargo, mientras que el resto de las compañías en proceso de desinversión estatal acumularon pérdidas por un total de $74.395 millones.
El Gobierno, liderado por el presidente Javier Milei, busca concretar la privatización de empresas que operan en sectores clave como energía, transporte, infraestructura y servicios. Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para reducir el tamaño del Estado, recortar el gasto público y atraer capital privado a áreas donde el Estado ha tenido presencia histórica.
En esta etapa, el Ejecutivo redujo el listado de compañías a privatizar respecto del borrador original: de más de 30 empresas, quedaron ocho en la versión aprobada en el Congreso. Las empresas son: Enarsa, Nucleoeléctrica, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Intercargo, Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria, Belgrano Cargas y Logística, y Corredores Viales.
Según los registros del primer trimestre de 2025, las tres empresas con resultado financiero positivo fueron:
Las restantes cinco compañías bajo análisis mostraron resultados financieros negativos en el primer trimestre del año:
El balance general de las 33 empresas públicas no financieras muestra un saldo positivo de $7.093 millones en el primer trimestre del año. Se trata de una mejora de $149.381 millones respecto al mismo período de 2024, según el informe de la Secretaría de Hacienda. Este resultado fue impulsado principalmente por:
De acuerdo con el reporte oficial, el 51% del gasto corriente de las empresas públicas no financieras provino de gastos operativos, que totalizaron $1.098.481 millones. En este rubro, Aerolíneas Argentinas fue la empresa con mayores erogaciones: $899.481 millones, especialmente por la compra de combustible. Le siguen Enarsa, con gastos de $322.301 millones, y la Operadora Ferroviaria, principalmente en sueldos.
En cuanto a los ingresos, el 81% provino de ingresos operativos. Los principales aportantes fueron:
Estas cuatro empresas representaron en conjunto el 58,9% del total de los ingresos corrientes del conjunto de compañías estatales.
Para cubrir los gastos y déficits de las empresas públicas, el Estado nacional destinó $351.642 millones en transferencias corrientes y de capital durante el primer trimestre del año. Las operadoras ferroviarias recibieron la mayor porción, con $183.392 millones, lo que evidencia el fuerte peso del sector transporte dentro de la estructura de gastos del Estado.
La política de privatizaciones impulsada por el Gobierno tiene como fin reducir el gasto del Estado y modernizar sectores estratégicos a través de la inversión privada. Sin embargo, la resistencia política, sindical y social frente a la venta de activos estatales genera tensiones que se evidencian en el Congreso y en las calles.
Desde el Ejecutivo aseguran que las privatizaciones no solo aliviarán las cuentas públicas, sino que también permitirán mejorar la eficiencia y la competitividad de sectores clave. No obstante, críticos de la medida advierten que deshacerse de empresas rentables podría implicar una pérdida patrimonial significativa y una merma en la capacidad de regulación del Estado en servicios esenciales.
Mientras tanto, el avance técnico y legislativo de las privatizaciones continuará siendo uno de los principales desafíos de gestión durante el segundo semestre de 2025. Los resultados financieros, tanto positivos como negativos, servirán como argumento para ambas posiciones del debate.