Avanza el análisis del Gobierno sobre empresas públicas: algunas mostraron superávit en el primer trimestre

Nucleoeléctrica, Intercargo y Corredores Viales cerraron el trimestre con resultados positivos

Avanza el análisis del Gobierno sobre empresas públicas: algunas mostraron superávit en el primer trimestre
viernes 04 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

El plan de privatización que impulsa el Gobierno nacional avanza en medio de un escenario económico desafiante. De las ocho empresas públicas incluidas en la versión final de la Ley Bases, apenas tres presentaron superávit financiero en lo que va de 2025, según datos oficiales publicados por la Secretaría de Hacienda. Se trata de Nucleoeléctrica Argentina S.A., Corredores Viales e Intercargo, mientras que el resto de las compañías en proceso de desinversión estatal acumularon pérdidas por un total de $74.395 millones.

El Gobierno, liderado por el presidente Javier Milei, busca concretar la privatización de empresas que operan en sectores clave como energía, transporte, infraestructura y servicios. Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para reducir el tamaño del Estado, recortar el gasto público y atraer capital privado a áreas donde el Estado ha tenido presencia histórica.

En esta etapa, el Ejecutivo redujo el listado de compañías a privatizar respecto del borrador original: de más de 30 empresas, quedaron ocho en la versión aprobada en el Congreso. Las empresas son: Enarsa, Nucleoeléctrica, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Intercargo, Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria, Belgrano Cargas y Logística, y Corredores Viales.

Tres empresas con superávit

Según los registros del primer trimestre de 2025, las tres empresas con resultado financiero positivo fueron:

  • Nucleoeléctrica Argentina S.A.: obtuvo un superávit de $17.234 millones. La empresa opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, con una potencia instalada conjunta de 1.763 megavatios. Su accionariado se reparte entre el Ministerio de Economía (a través de la Secretaría de Energía) con el 79%, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) con el 20% y Enarsa con el 1%.
     
  • Corredores Viales: registró un resultado favorable de $5.200 millones. Esta empresa pública se encarga de la operación, mantenimiento y explotación de rutas, autopistas y autovías en 13 provincias argentinas, con un alcance total de 5.884 kilómetros concesionados.
     
  • Intercargo: con un superávit de $5.736 millones, es responsable de brindar servicios de asistencia en tierra a las aerolíneas en los aeropuertos del país. Ya había mostrado resultados positivos en 2024 y mantuvo esa tendencia este año.

Aysa

Cinco empresas en rojo

Las restantes cinco compañías bajo análisis mostraron resultados financieros negativos en el primer trimestre del año:

  • Enarsa: presentó un déficit de $34.897 millones. La empresa estatal del sector energético es clave en la importación de gas natural licuado (GNL) y en la distribución energética.
     
  • AySA: acumuló pérdidas por $10.420 millones. Es la empresa de agua y saneamiento que opera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 26 municipios del conurbano bonaerense.
     
  • Trenes Argentinos (Operadora Ferroviaria): registró un déficit de $44.600 millones. Su mayor gasto corresponde a remuneraciones y mantenimiento de infraestructura ferroviaria.
     
  • Belgrano Cargas y Logística: tuvo un resultado negativo de $9.327 millones.
     
  • Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT): cerró el primer trimestre con un rojo de $6.503 millones.
     

Las cuentas globales del sector estatal

El balance general de las 33 empresas públicas no financieras muestra un saldo positivo de $7.093 millones en el primer trimestre del año. Se trata de una mejora de $149.381 millones respecto al mismo período de 2024, según el informe de la Secretaría de Hacienda. Este resultado fue impulsado principalmente por:

  • Administración General de Puertos (AGP): con un superávit de $40.105 millones.
     
  • Correo Oficial de la República Argentina: obtuvo un resultado financiero positivo de $27.209 millones. Aunque fue excluido de la Ley Bases, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, señaló que sigue bajo análisis para una eventual privatización.

fabrica

El gasto y los ingresos de las empresas públicas

De acuerdo con el reporte oficial, el 51% del gasto corriente de las empresas públicas no financieras provino de gastos operativos, que totalizaron $1.098.481 millones. En este rubro, Aerolíneas Argentinas fue la empresa con mayores erogaciones: $899.481 millones, especialmente por la compra de combustible. Le siguen Enarsa, con gastos de $322.301 millones, y la Operadora Ferroviaria, principalmente en sueldos.

En cuanto a los ingresos, el 81% provino de ingresos operativos. Los principales aportantes fueron:

  • Aerolíneas Argentinas: $741.814 millones por venta de pasajes.
     
  • AySA: $319.171 millones por provisión de agua.
     
  • Enarsa: $238.656 millones, principalmente por comercialización de gas.
     
  • Nucleoeléctrica Argentina (NASA): $183.029 millones por venta de energía.
     

Estas cuatro empresas representaron en conjunto el 58,9% del total de los ingresos corrientes del conjunto de compañías estatales.

Financiamiento del Tesoro Nacional

Para cubrir los gastos y déficits de las empresas públicas, el Estado nacional destinó $351.642 millones en transferencias corrientes y de capital durante el primer trimestre del año. Las operadoras ferroviarias recibieron la mayor porción, con $183.392 millones, lo que evidencia el fuerte peso del sector transporte dentro de la estructura de gastos del Estado.

Fabrica

El plan de privatizaciones como eje de gestión

La política de privatizaciones impulsada por el Gobierno tiene como fin reducir el gasto del Estado y modernizar sectores estratégicos a través de la inversión privada. Sin embargo, la resistencia política, sindical y social frente a la venta de activos estatales genera tensiones que se evidencian en el Congreso y en las calles.

Desde el Ejecutivo aseguran que las privatizaciones no solo aliviarán las cuentas públicas, sino que también permitirán mejorar la eficiencia y la competitividad de sectores clave. No obstante, críticos de la medida advierten que deshacerse de empresas rentables podría implicar una pérdida patrimonial significativa y una merma en la capacidad de regulación del Estado en servicios esenciales.

Mientras tanto, el avance técnico y legislativo de las privatizaciones continuará siendo uno de los principales desafíos de gestión durante el segundo semestre de 2025. Los resultados financieros, tanto positivos como negativos, servirán como argumento para ambas posiciones del debate.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!