Detectan la causa genética del brotado en sorgo y avanzan en su solución para evitar pérdidas

Investigadores de UBA y CONICET aislaron el gen clave que hace germinar el grano antes de la cosecha

Detectan la causa genética del brotado en sorgo y avanzan en su solución para evitar pérdidas
martes 15 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

El sorgo, cereal de creciente importancia en la agricultura argentina, enfrenta un problema crítico que puede reducir su rendimiento hasta en un 30%: el brotado precosecha. Este fenómeno, en el que los granos germinan en la planta antes de ser cosechados, ahora tiene una explicación genética gracias al trabajo conjunto de científicos del CONICET y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).

Según explicaron los investigadores, el origen del inconveniente se remonta a un proceso de mejoramiento genético realizado en la década de 1960 en Texas, Estados Unidos. En aquel entonces, el objetivo era adaptar el sorgo —originario de climas tropicales— a regiones más templadas, como las del sur estadounidense y la Argentina. Para lograrlo, se redujo la altura natural de la planta, que podía alcanzar los cinco metros, a tan solo un metro y medio, facilitando su manejo y cosecha. Sin embargo, este cambio también habría afectado otros genes clave, particularmente los relacionados con la dormición de los granos.

El estudio, dirigido por la investigadora Verónica Rodríguez (FAUBA-CONICET) y publicado en Plant Biotechnology Journal, reveló que el gen que controla la altura del sorgo se encuentra en la misma región del ADN que regula la dormición de las semillas, es decir, su capacidad de evitar la germinación en condiciones de humedad antes de tiempo.

Sorgo

“El brotado precosecha es un problema ambiental y genético. En Argentina suele haber lluvias antes de la cosecha, y si la semilla no mantiene dormición, brota en la planta. Eso disminuye drásticamente la calidad y el rendimiento del cultivo”, explicó Roberto Benech Arnold, docente de Cultivos Industriales en la FAUBA y líder del equipo que investiga este fenómeno desde hace varios años.

El desafío es aún mayor considerando que la superficie sembrada con sorgo se ha incrementado, impulsada en parte por la creciente demanda de China, uno de los principales destinos de exportación del cereal argentino.

En colaboración con la empresa Advanta Semillas, el equipo de Benech Arnold logró un avance clave: identificaron la región del cromosoma 9 del sorgo donde se ubica el gen asociado a la baja dormición. “Estamos afinando la búsqueda para ubicar con precisión el gen responsable. Ya demostramos que es posible separar el carácter de altura del de dormición. Desarrollamos líneas que son bajas en porte y altas en dormición, lo que permitirá generar híbridos comerciales resistentes al brotado”, explicó el investigador.

Este avance tiene un fuerte impacto productivo: permitirá a los productores acceder a semillas de sorgo que resistan mejor las condiciones climáticas al final del ciclo, reduciendo las pérdidas y asegurando una mayor calidad del grano. La mejora genética orientada a resolver este problema será clave para aumentar la competitividad del sorgo argentino en los mercados internacionales.

Sorgo



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!