Por Agroempresario.com
En el marco del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, que se desarrollará el próximo 25 de agosto en el Hotel Hilton de Puerto Madero, se dará cita un grupo destacado de profesionales, economistas, técnicos y académicos que representan el pensamiento estratégico del país en materia de bioeconomía, agroindustria, desarrollo territorial y sustentabilidad.
Entre los expertos confirmados se encuentra Roberto Bisang, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y miembro del IIEP, reconocido por su trayectoria en desarrollo productivo e industrialización en origen. También estarán Sergio Britos, director del CEPEA, con foco en seguridad alimentaria y acceso; Jorge Castro, analista de política internacional y recursos estratégicos; y Carlos Fara, consultor político con amplia trayectoria en campañas institucionales y diagnósticos sociales.
Desde distintas áreas del conocimiento se suman también Laura Fescina, referente en turismo rural sostenible; Leonardo Galaburri, especialista en procesos territoriales; Inés Eugenia García, profesora de la FAUBA; Diego Gauna, coordinador técnico de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible del IICA-BID; Rodolfo Gil, director académico del Programa Sistema Chacras de AAPRESID; Jorge Hilbert, presidente del EEC y uno de los referentes nacionales en bioenergías.
También formarán parte Ana Lamas, ex Subsecretaria de Ambiente de la Nación; Alejandro Mentaberry, director de la Maestría en Bioeconomía del Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial; Claudio Molina, experto en biocombustibles y transporte ferroviario; y Diana Mondino, ex canciller de la Nación y economista con mirada global sobre los desafíos de Argentina en el mundo.
Desde el campo de la logística y el comercio internacional se suma Ángel Padilla, con fuerte experiencia en puertos y trazabilidad; mientras que el análisis económico estará representado por Luis Rappoport, referente en economía productiva. También participan Marcelo Regúnaga, coordinador general de GPS y ex secretario de Agricultura; Néstor Sibaja, fundador de la consultora Cocreabiz®; Gastón Tenembaun, activista ambiental y fundador de Jóvenes por el Clima; Víctor Tonelli, consultor ganadero; Matías Tortorella, presidente de la consultora Gestionar; y Federico Zapata, estratega en desarrollo local, innovación y bioeconomía. Se suma además Pablo Nardone, experto en cadenas de valor agroindustriales y asesor en políticas bioeconomicas y Santiago Bulat, profesor del Área de Economía y Finanzas en IAE Business School.
Desde el ámbito universitario también habrá voces relevantes. Participarán Patricia Chimeno, profesora adjunta de la Cátedra de Economía de la Empresa Agropecuaria en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur; Claudio González, director del Departamento de Agronomía y Ambiente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la UADE; y Hugo Miniño, docente de la Universidad de Buenos Aires.
Estos profesionales y académicos no sólo representan distintas disciplinas: representan una visión integral del desarrollo. Aportan herramientas para pensar la sustentabilidad, el agregado de valor, el empleo joven, la internacionalización de las cadenas productivas y el rol del conocimiento en cada municipio del país.
Durante la jornada del III Congreso Federal, compartirán escenario con gobernadores, empresarios, embajadores, instituciones y cooperativas. Porque sin conocimiento no hay transformación posible. Y sin estrategia, no hay desarrollo sustentable.
El 25 de agosto, en el Hilton, las ideas, la ciencia y la experiencia también serán protagonistas de la Argentina que produce, transforma y lidera.
Durante las próximas semanas, confirmarán su voz más de 20 líderes de opinión.