Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Del podio a la devaluación: el peso argentino, ahora 14,6% subvaluado según el Índice Big Mac

En seis meses, el peso pasó de estar entre las monedas más fuertes a figurar subvaluado, según The Economist

Del podio a la devaluación: el peso argentino, ahora 14,6% subvaluado según el Índice Big Mac
jueves 17 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

El peso argentino dejó atrás su lugar de privilegio como una de las monedas más apreciadas del mundo y ahora figura subvaluado en un 14,6%, de acuerdo con la última edición del Índice Big Mac, elaborado por la revista The Economist. La variación, registrada entre enero y julio de 2025, representa un giro significativo en la percepción del valor relativo de la moneda argentina frente al dólar.

En enero, el peso mostraba una sobrevaloración del 20,1%, siendo superado solo por el franco suizo, lo que reflejaba una distorsión entre el tipo de cambio oficial y el poder adquisitivo local. Sin embargo, la combinación de la devaluación del tipo de cambio oficial y la baja del precio del Big Mac en pesos contribuyó a revertir por completo la tendencia.

¿Cuánto cuesta un Big Mac en Argentina?

Según los datos de julio de 2025, el precio de un Big Mac en Argentina es de 6.600 pesos, mientras que en Estados Unidos cuesta 6,01 dólares. Para que ambas cifras se equiparen, el tipo de cambio debería ubicarse en $1.098,17 por dólar. Sin embargo, el dólar oficial cotizaba a $1.286,01 al cierre de junio. Esa diferencia implica una subvaluación del 14,6%.

En términos prácticos, significa que, medida en dólares, la hamburguesa más famosa del mundo se volvió un 24% más barata en Argentina en apenas seis meses. Esto se debe no solo al encarecimiento del dólar sino también a la baja del precio del Big Mac en moneda local. Por el contrario, en EE.UU., el precio subió levemente debido al impacto de la guerra comercial y arancelaria.

¿Qué dice esto sobre el peso argentino?

Durante meses, el gobierno de Javier Milei desestimó las advertencias sobre la sobrevaloración del peso y negó que el tipo de cambio oficial estuviera “barato”. No obstante, los datos actuales del Índice Big Mac sugieren lo contrario. A partir de junio, el peso se ubicó en el grupo de monedas subvaluadas, al nivel de Nueva Zelanda, Arabia Saudita y República Checa.

El indicador también señala que las monedas más sobrevaluadas del mundo son el franco suizo (49,6%), el peso uruguayo (29,6%) y la corona noruega (22,1%), mientras que las más subvaluadas son las de India, Indonesia y Egipto, con niveles entre el 50% y 60% por debajo del valor estimado.

Del podio a la devaluación: el peso argentino, ahora 14,6% subvaluado según el Índice Big Mac

Impacto regional y comercial

En el plano regional, el real brasileño muestra una subvaluación del 28,6%, mientras que el yuan chino figura con un 40,9%, lo que complica aún más la competitividad argentina frente a sus principales socios comerciales. Las exportaciones locales pierden terreno, y la balanza comercial con Brasil y China continúa mostrando amplios déficits.

Este escenario plantea interrogantes sobre la estrategia cambiaria del gobierno argentino, que sostiene un esquema con tipo de cambio oficial restringido y múltiples cotizaciones, lo que distorsiona aún más el comercio internacional y el consumo interno.

La teoría detrás del índice

El Índice Big Mac (IBM) se basa en la teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), una idea formulada por el economista sueco Gustav Cassel en el siglo XIX. Según esta teoría, dos monedas están en equilibrio cuando permiten adquirir una misma “canasta de bienes” por el mismo valor. En lugar de una canasta, el IBM utiliza un solo bien estándar, idéntico en casi todo el mundo: el Big Mac.

Se trata de una herramienta informal pero eficaz para medir el poder de compra de las monedas, ya que permite una comparación rápida y global sin depender de los índices de precios al consumidor locales, que pueden tener metodologías diferentes.

La versión ajustada por PIB

Además del índice tradicional, The Economist publica una versión ajustada por PBI per cápita, conocida como la versión “gourmet” del índice. Allí, el peso argentino figura sobrevaluado un 17%, aunque retrocedió varios puestos frente a países como Uruguay (72%), Suiza (54,7%), Suecia (39%), Colombia (31,7%), Gran Bretaña (31,1%), Costa Rica (30,8%) y Noruega (27,3%).

Este cálculo considera el efecto Balassa-Samuelson, que plantea que los países con mayor productividad tienden a tener precios más altos. Por ende, se ajusta el índice para reflejar mejor la relación entre moneda y nivel de desarrollo económico.

El peso, de estrella global a señal de alerta

En enero de 2025, el peso argentino se destaca a nivel internacional por su aparente solidez frente al dólar, una percepción reforzada por los viajes récord al exterior y el auge del consumo de bienes importados. Hoy, el índice de la hamburguesa más famosa del mundo refleja una realidad distinta: el peso se devaluó, y con ello, la capacidad adquisitiva también cambió.

Mientras se discute en Argentina un posible desdoblamiento cambiario y se monitorean las reservas del Banco Central, el Índice Big Mac vuelve a mostrar que, más allá de las cifras oficiales, hay herramientas globales que permiten entender la economía desde el bolsillo del consumidor.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!






















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!