Desarrollo Económico & Social / SRA CRA FAA Coninagro

Palermo 2025: La ganadería argentina apuesta a la genética y tecnología para liderar el mercado global

En la Rural de Palermo, la genética animal acelera con tecnología, datos y una fuerte apuesta al futuro

Palermo 2025: La ganadería argentina apuesta a la genética y tecnología para liderar el mercado global
viernes 18 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

La 137ª Exposición Rural de Palermo no solo reúne a los mejores ejemplares de la ganadería argentina, sino que funciona como una gran pista de despegue para una actividad que apuesta como nunca antes a la tecnología, la precisión y la ciencia de datos. Como si se tratara de una Fórmula 1 del campo, las cabañas, asociaciones y productores compiten con genética fina, información concreta y estrategias que buscan eficiencia, rendimiento y adaptación en todas las condiciones productivas.

Basta con recorrer los pasillos del pabellón ganadero en el predio de la Sociedad Rural Argentina para percibir que el clima es optimista. Hay más de 500 expositores y 2200 animales, con 24 razas bovinas en competencia. El movimiento no es solo una tradición: es también la manifestación de una industria que se moderniza a pasos agigantados. Los remates muestran valores firmes, el mercado interno responde con precios competitivos, y el interés por genética de calidad impulsa a los productores a invertir más.

Palermo 2025: La ganadería argentina apuesta a la genética y tecnología para liderar el mercado global

Genómica: el nuevo ADN de la ganadería

Atrás quedó la época donde solo bastaba con que un toro tuviera buena presencia. Hoy, la exigencia del mercado y de los mismos productores es otra. Los ejemplares no solo deben verse bien, deben demostrarlo con datos. La genómica —la ciencia que estudia el ADN completo de los animales— ocupa un lugar central en esta evolución.

Los animales se seleccionan en base a DEPs (Diferencias Esperadas en la Progenie) enriquecidos por análisis genómicos, evaluaciones de consumo residual, eficiencia de conversión, emisiones de metano y otras variables que permiten prever su comportamiento productivo. La información genética se entrecruza con bases de datos robustas, donde se analizan miles de individuos, para mejorar las decisiones de selección.

Se trata de un cambio profundo: la ganadería argentina dejó de ser solamente visual. Ahora, el futuro se escribe en el genoma.

alfonso bustillo

Angus, la raza líder y su apuesta a la precisión

La Asociación Argentina de Angus volvió a imponerse como la más numerosa en esta edición, con 430 animales y más de 140 expositores. Su presidente, Alfonso Bustillo, lo resume así: “Hoy, un ganadero no compra un toro sin información”.

Angus ya lleva seis ediciones del Resumen de Padres con DEPs genómicos, y una base de datos con más de 40.000 animales genotipados. A esto se sumó recientemente la medición de consumo residual, que permite seleccionar animales capaces de producir más carne con menos alimento.

Según Bustillo, la precisión genética no solo mejora la eficiencia, sino que responde a una demanda real del mercado. “La exigencia es cada vez mayor. La información genética es clave para diferenciarse”.

expo rural

Hereford: ciencia, emisiones y eficiencia

Otra de las razas con fuerte presencia es Hereford, con 115 animales de 26 cabañas, incluidas cinco debutantes. Alejandro de La Tour (h), presidente de Hereford Argentina, destaca el impulso a la genómica y las alianzas estratégicas con instituciones como INTA Roldán para medir eficiencia de conversión y emisiones de metano.

“Hoy somos la única raza que está trabajando activamente en pruebas de metano”, señala. También desarrollan pruebas pastoriles en diferentes regiones del país, incluida la Patagonia, y trabajan con vaquillonas en ciclos completos de gestación y parición.

La visión es clara: animales más eficientes, sustentables y medibles, no sólo en pedigree, sino también en rodeos registrados.

Palermo 2025: La ganadería argentina apuesta a la genética y tecnología para liderar el mercado global

Braford: inteligencia genética para el norte argentino

En el stand de Braford se respira la misma innovación. Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Argentina de Braford, pone el foco en la tecnología como herramienta de mejora continua.

El PEG BRF —el programa de evaluación genética de la raza— permite comparar animales de distintas zonas y condiciones. Además, en alianza con la Universidad de Buenos Aires, desarrollan programas genómicos que permitirán potenciar la selección de reproductores.

“Ya no alcanza con mirar. Hoy hay que medir todo”, resume Alberro.

Brangus: resistencia, rendimiento y adaptación

Brangus compite este año con 133 animales de 68 expositores. Según su presidente, Mauricio Groppo, la innovación se enfoca en tres líneas estratégicas: consumo residual, resistencia a la garrapata y adaptación al calor.

“La diferencia de consumo entre animales puede alcanzar hasta un 20%, lo que implica un gran ahorro en el ciclo de engorde”, explica. A esto se suma la investigación sobre resistencia a la garrapata —una problemática clave en el norte argentino y países vecinos— y la medición del largo del pelo para seleccionar animales mejor adaptados a climas tropicales.

Brangus exporta genética a Brasil, Paraguay y Colombia, por lo que validar estos atributos es clave.

Palermo 2025: La ganadería argentina apuesta a la genética y tecnología para liderar el mercado global

Nuevas cabañas: innovación y compromiso federal

La muestra también recibe a nuevos jugadores. Desde Quimilí, en Santiago del Estero, la cabaña Jaguel Pampa debutó en Palermo con ejemplares Braford y Brangus. “Tenemos la cabaña desde 2007, pero es la primera vez que venimos”, cuenta Ariel Herrero. “Aplicamos DEPs, genotipado y seguimiento desde el nacimiento”.

La apuesta es federal: muchas cabañas operan con convenios de producción en diferentes regiones del país. Santiago Goldstein, de Tres Cruces, explica cómo se implementan sistemas de embriones implantados en campos socios desde Tucumán hasta otras regiones sudamericanas.

“La genética no es local: debe funcionar en cualquier ambiente productivo”, afirma. Palermo es el escenario ideal para mostrarlo.

Una ganadería de precisión, sustentable y con futuro

Más allá del show ganadero, Palermo es una vidriera donde la ganadería argentina muestra hacia dónde va. El uso de tecnología para seleccionar, predecir y mejorar no es una moda: es una necesidad productiva y económica. Los mercados internacionales demandan eficiencia, trazabilidad y sustentabilidad, y Argentina responde con ciencia.

Desde las mediciones de emisiones hasta la selección por comportamiento alimenticio, todo apunta a un solo objetivo: producir más y mejor. Con menos recursos, con mayor rentabilidad y menor impacto ambiental.

El resultado es claro: una ganadería cada vez más parecida a la Fórmula 1. De alto rendimiento, basada en datos, innovación y trabajo de equipo. Y como en toda competencia de elite, el éxito no depende solo de la velocidad, sino de la estrategia.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!