La Pampa marca un hito con el maní: campaña récord en producción y superficie sembrada

La oleaginosa logró rendimientos históricos y se consolida como nuevo cultivo clave en la región pampeana

La Pampa marca un hito con el maní: campaña récord en producción y superficie sembrada
martes 22 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

El maní argentino atraviesa una nueva etapa de expansión territorial. Lo que hace una década era un cultivo casi exclusivo del centro-sur de Córdoba, hoy encuentra tierra fértil en otras regiones del país. El caso más resonante es el de La Pampa, que en esta campaña logró cifras récord tanto en superficie sembrada como en producción, consolidándose como una nueva frontera agrícola para el maní.

Según datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba, la provincia de La Pampa sembró en esta campaña 31.900 hectáreas, lo que representa un crecimiento interanual del 88%. La producción alcanzó casi 75.000 toneladas, superando en un 93% el promedio histórico. La zona norte de la provincia, especialmente Ingeniero Luiggi, se destacó por los rendimientos, con promedios que rondaron los 32 quintales por hectárea de grano limpio y seco.

Factores que impulsaron el salto del maní en La Pampa

La consolidación de Córdoba como polo manisero, con eje en Hernando, General Deheza y General Cabrera, ha saturado la disponibilidad de lotes en esa provincia. A esto se suma la necesidad agronómica de rotar el maní cada cinco años para evitar enfermedades del suelo, lo que obliga a buscar nuevos territorios productivos.

Frente a ese panorama, zonas como el noroeste bonaerense, el sur de Santa Fe y ahora La Pampa se volvieron estratégicas para el avance del cultivo. La buena aptitud de los suelos, el clima favorable y la disponibilidad de campos para arrendar son factores clave para esta expansión.

Además, el contexto agronómico jugó a favor. El temor por la chicharrita del maíz, que afectó seriamente la última campaña del cereal, llevó a muchos productores pampeanos a diversificar su estrategia. Así, el maní —junto con el girasol— emergió como una opción rentable y menos riesgosa.

informe

El girasol también tuvo su momento

La cosecha de girasol concluyó entre abril y mayo, con resultados destacados. Fue la segunda mayor producción provincial desde que se tienen registros, impulsada por una de las superficies sembradas más altas. Aunque el rendimiento promedio fue apenas inferior al histórico, hubo zonas destacadas como Quemú Quemú, que alcanzaron 25 quintales por hectárea.

Tecnología satelital para una nueva era productiva

Otro hito relevante de esta campaña fue el uso de imágenes satelitales para estimar superficie sembrada. La Bolsa de Cereales de Córdoba actualizó sus datos en junio utilizando esta tecnología, lo que permitió ajustar a la baja las estimaciones de maíz y soja y, al mismo tiempo, detectar un incremento en la superficie real de sorgo y maní.

Esta modernización metodológica permitirá una mayor precisión en las proyecciones agrícolas futuras, algo vital para planificar políticas públicas y estrategias comerciales.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!