Por Agroempresario.com
En el marco de la Exposición Rural 2025, que se desarrolla en Buenos Aires, la provincia de Santa Cruz tuvo una participación destacada al poner en valor sus tradiciones productivas, culturales y gastronómicas. Entre las actividades principales se destacó una demostración en vivo de esquila, la exhibición de lanas de alta calidad y la presentación del Poncho Santacruceño, símbolo del patrimonio textil de la Patagonia.
La delegación provincial estuvo integrada por el secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez; el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos; la directora de la Casa de Santa Cruz, Agustina Aguiar; y representantes del Instituto de Producción de la Ganadería Provincial, quienes trabajaron en forma articulada con el Consejo Agrario Provincial (CAP) y la Secretaría de Estado de Turismo, ambos organismos dependientes del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria.
Uno de los momentos más valorados del stand fue la presentación del Poncho Santacruceño, elaborado en telar mapuche por el equipo del Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial (P.R.E.P.A.P.), dirigido por Pamela Álvarez. Esta prenda emblemática no solo destaca por su técnica y belleza, sino también por su profundo simbolismo:
Negro, por el carbón.
Blanco, por la ganadería ovina.
Verde, por los valles.
Amarillo, por la estepa.
Morado, por el fruto del calafate.
Cada color refleja un aspecto esencial de la identidad geográfica, económica y cultural de Santa Cruz, consolidando al poncho como un vehículo de memoria y proyección de la historia provincial.
La demostración de esquila ovina en vivo fue una de las actividades más concurridas del espacio santacruceño. El público pudo observar de cerca una práctica tradicional que representa el corazón de la economía rural de la provincia y uno de los pilares de su desarrollo productivo.
Junto con la esquila, se exhibieron lanas finas de calidad internacional, generadas a partir de un trabajo sostenido de mejora genética y manejo sustentable de los rodeos ovinos, en armonía con el ecosistema de la estepa patagónica.
El recorrido por la cultura santacruceña también incluyó una propuesta gastronómica con identidad local. Dos chefs santacruceños presentaron al público una degustación de albóndigas de carne de guanaco, acompañadas por otros productos regionales. Estas preparaciones sorprendieron por su sabor único y la calidad de los ingredientes, despertando el interés de cocineros, productores y visitantes.
La inclusión del guanaco, una especie autóctona de la región, no solo enriquece la diversidad culinaria sino que también promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos locales, en línea con las estrategias de valorización territorial.
La participación de Santa Cruz en la Rural 2025 fue coordinada por diversas áreas del gobierno provincial, con el objetivo de mostrar una propuesta integral de desarrollo territorial. Desde la cultura hasta la producción agropecuaria, pasando por la promoción turística y gastronómica, la provincia busca posicionarse en el mapa nacional como un actor clave del crecimiento sustentable.
Este enfoque integrado se enmarca en el compromiso de Santa Cruz con el fortalecimiento del federalismo productivo, la diversificación económica y la puesta en valor de sus saberes ancestrales y recursos naturales, proyectando al país y al mundo el potencial patagónico.