Ideas & Opiniones / Mundo Agro

INTA lanza dos variedades de pasto Nilo para potenciar la ganadería en zonas extremas

Porãve y Tuguy Hovy, cultivares del INTA Corrientes, toleran sequías, anegamientos y salinidad

INTA lanza dos variedades de pasto Nilo para potenciar la ganadería en zonas extremas
viernes 01 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com 

En un contexto climático cada vez más desafiante, con lluvias erráticas, suelos anegados o salinos, y una necesidad creciente de resiliencia productiva, el INTA Corrientes presentó dos nuevas variedades de pasto Nilo (Acroceras macrum) que prometen ampliar las opciones forrajeras para los sistemas ganaderos del norte y noreste argentino: Porãve INTA y Tuguy Hovy INTA.

Se trata de cultivares especialmente seleccionados por su alta tolerancia al estrés hídrico, la resistencia al encharcamiento y su capacidad de adaptación a suelos con características limitantes, como salinidad o baja fertilidad. Ambos materiales buscan responder a condiciones donde otras especies fallan, aportando volumen, cobertura y calidad forrajera.

Un desarrollo con base africana y corazón argentino

El trabajo de mejoramiento comenzó en 2011, cuando investigadores del INTA accedieron a una colección de 27 líneas de pasto Nilo provenientes de Sudáfrica, país donde esta gramínea se utiliza desde hace décadas como forraje. A partir de esas líneas, se realizaron cruzamientos, pruebas a campo y selección genética, hasta llegar a dos cultivares inscriptos oficialmente en el INASE.

“Esta especie demostró persistencia durante más de veinte años en los potreros del INTA Corrientes, pero la falta de semilla comercial seguía siendo una gran limitante. Por eso iniciamos un programa de mejoramiento para adaptarla y multiplicarla”, explicó Silvana Consuelo Ferrari Usandizaga, investigadora a cargo del proyecto.

Porãve INTA: cobertura, rusticidad y tolerancia

El primero de los cultivares, Porãve INTA, cuyo nombre en guaraní significa “el mejor”, se destaca por su porte rastrero, que permite cubrir el suelo, conservar la humedad y prevenir la erosión. Se adapta bien a suelos con moderada salinidad, como los que se encuentran en algunas zonas del Chaco y el noreste.

“En esas regiones, muchas pasturas tropicales no logran desarrollarse por la presencia de sales. Porãve INTA, en cambio, mostró buenos resultados. Aunque seguimos evaluando hasta dónde llega su tolerancia”, detalló Ferrari Usandizaga.

Además, posee una producción destacada de biomasa, lo que lo convierte en una opción válida para sistemas extensivos con suelos complicados.

Tuguy Hovy INTA: firmeza, longevidad y manejo estratégico

El segundo cultivar, Tuguy Hovy INTA —que en guaraní significa “sangre azul”— fue pensado para sistemas ganaderos más intensivos. Presenta un porte más erguido, hojas rígidas y una alta resistencia al pisoteo, lo que lo hace ideal para potreros de uso frecuente o para zonas que alternan entre inundaciones y sequías.

También se destaca por su longevidad foliar, es decir, mantiene hojas verdes durante más tiempo, lo que reduce la acumulación de hojas secas y mejora la calidad del forraje.

“Su crecimiento es más lento, por eso recomendamos su uso como pastura diferida en invierno o en años secos. Aporta volumen y calidad en los momentos más críticos”, explicó la investigadora.

Rendimiento, calidad y objetivos a largo plazo

Ambos materiales pueden superar los 15.000 kilos de materia seca por hectárea con buen manejo. En condiciones adversas, sus rendimientos oscilan entre 1.500 y 8.000 kilos, lo cual sigue representando una ventaja en suelos marginales o con estrés hídrico.

“Nuestro objetivo es ofrecer materiales forrajeros adaptados, de buena calidad y capaces de sostener la producción ganadera en diversas condiciones ambientales”, subrayó Ferrari Usandizaga.

Actualmente, el equipo del INTA trabaja en lograr semillas viables y en avanzar con estudios moleculares que permitan identificar características genéticas clave para futuras selecciones.

Más alternativas, mejores decisiones

Porãve INTA y Tuguy Hovy INTA no pretenden reemplazar a otras especies como gatton panic, braquiaria o setaria, sino complementar la oferta existente con opciones específicas para ambientes extremos.

“Las diferentes líneas o cultivares tienen usos determinados. No hay una única solución. Estas pasturas vienen a cubrir un vacío que existe en ciertas regiones, especialmente en suelos difíciles o con regímenes hídricos irregulares”, explicó la investigadora.

Ambos cultivares representan un avance estratégico en la diversificación forrajera, clave para enfrentar los efectos del cambio climático en la producción ganadera. Con raíces profundas, nombres en guaraní y genética local, Porãve y Tuguy Hovy prometen dar sustento y resiliencia a los campos del futuro.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!