China busca nuevos proveedores de sorgo y Argentina entra en el radar exportador

Por tensiones con EE.UU., Beijing explora nuevos socios. El mercado argentino se presenta como opción

China busca nuevos proveedores de sorgo y Argentina entra en el radar exportador
viernes 01 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com 

La política exterior china y los vaivenes del comercio internacional están reconfigurando el mercado global del sorgo. Beijing, tradicionalmente dependiente del sorgo estadounidense, ha comenzado a diversificar sus fuentes de aprovisionamiento como respuesta directa a las tensiones comerciales con Estados Unidos, y países como Argentina aparecen en el radar de oportunidades. Sin embargo, el camino está lleno de matices, exigencias y competencia.

China no solo es uno de los principales productores mundiales de sorgo, sino también su mayor importador y consumidor. Este cereal, clave en la elaboración del baijiu, el licor tradicional más consumido del país, cumple un rol cultural y simbólico en banquetes, eventos, negociaciones y celebraciones. Aunque su uso principal sigue siendo forrajero, el sorgo para baijiu es insustituible y estratégico.

China busca nuevos proveedores de sorgo y Argentina entra en el radar exportador

En 2024, China importó 7,7 millones de toneladas de sorgo, lo que equivale a 2.590 millones de dólares. De ese total, Estados Unidos aportó 1.730 millones de dólares, seguido por Australia con 578 millones, Argentina con 280 millones, y en menor medida Uruguay y Birmania. La dependencia del sorgo norteamericano ha sido históricamente alta, pero los conflictos comerciales, especialmente durante la gestión de Donald Trump, generaron un fuerte viraje en las decisiones de compra de Beijing.

Trump, tarifas y desconfianza

Durante la guerra comercial iniciada en 2018, China comenzó a restringir sus compras de granos a Estados Unidos, en especial de sorgo, como forma de represalia. La llegada de Trump a un segundo mandato en 2024 renovó las tensiones y disparó señales de alarma en el Consejo de Granos estadounidense, desde donde ya reconocen una caída significativa en las ventas a China.

“Necesitamos encontrar un nuevo mercado para nuestro sorgo. Estamos buscando con ahínco en lugares como India, Vietnam e incluso en volver a México”, declararon representantes del organismo.

China busca nuevos proveedores de sorgo y Argentina entra en el radar exportador

A finales de agosto de 2024, China tenía 5,8 millones de toneladas de contratos firmados con EE.UU. para el ciclo comercial 2023/24, un 130 % más que en el mismo período anterior, pero aún 12 % por debajo del volumen del ciclo 2021/22. Estas cifras muestran un comportamiento inestable y volátil, propio de un comercio condicionado por decisiones políticas más que por fundamentos económicos.

Diversificación estratégica

El baijiu, cuya elaboración requiere sorgo de características específicas, es una prioridad que Beijing no está dispuesta a negociar. A diferencia del uso forrajero, donde puede sustituir el cereal por otros granos, la bebida nacional no admite reemplazos. Por eso, China se encuentra en plena exploración de nuevos proveedores que puedan asegurar calidad, continuidad y precios competitivos.

En este sentido, Argentina y Australia aparecen como opciones concretas. El país oceánico es un proveedor consolidado, con ventajas logísticas y un historial confiable. Argentina, por su parte, cuenta con capacidad productiva, experiencia exportadora y acuerdos comerciales favorables con China, aunque aún no alcanza el volumen ni la regularidad que exige el gigante asiático.

China busca nuevos proveedores de sorgo y Argentina entra en el radar exportador

La decisión de Beijing de autorizar importaciones desde Brasil en 2023 también fue significativa. Aunque el socio del Mercosur no es tradicionalmente un exportador de sorgo, su incorporación como proveedor potencial muestra la determinación china de reducir riesgos comerciales y evitar la dependencia exclusiva de Estados Unidos.

Oportunidad condicionada para Argentina

La participación argentina en este nuevo escenario representa una posibilidad concreta de expansión exportadora, pero no sin desafíos. El comportamiento errático de las compras chinas, sumado a la alta competitividad del mercado, obliga a los exportadores locales a garantizar calidad, estabilidad de precios y cumplimiento de plazos.

“Hay que tener valores competitivos y una calidad sin mácula. Australia es un competidor fuerte y Brasil puede crecer rápido si se lo propone”, advierten analistas del sector.

Además, el sorgo no cuenta con una gran demanda internacional fuera de China, por lo que depender de ese único comprador puede generar riesgos para los países exportadores. A diferencia de la soja o el maíz, el sorgo tiene una demanda externa concentrada y poco diversificada.

Las negociaciones siguen en silencio

Aunque el conflicto comercial entre Estados Unidos y China sigue latente, también existen negociaciones discretas entre ambos países. En los últimos meses se celebraron encuentros en Ginebra, Londres y Estocolmo, aunque no trascendieron avances significativos.

Los observadores internacionales coinciden en que no hay progresos visibles en materia de apertura de mercados, y el tema de los granos —incluido el sorgo— sigue estancado. Sin embargo, solo los actores directos conocen los detalles y cualquier acuerdo futuro podría cambiar el tablero de juego.

Para Argentina, este contexto ofrece una oportunidad táctica pero no estratégica. Es decir, puede abastecer parte de la demanda china si Estados Unidos queda fuera del juego, pero no debería apostar todo al mercado del sorgo como solución de largo plazo.

Proyecciones y tendencias

Según proyecciones del sector, el mercado del sorgo en China crecerá a una tasa compuesta del 6,3 % entre 2025 y 2030. El segmento de grano entero será el más lucrativo y dinámico, impulsado por la demanda de baijiu y la búsqueda de materias primas más saludables y tradicionales.

China busca nuevos proveedores de sorgo y Argentina entra en el radar exportador

Este crecimiento sostenido justifica el interés global por posicionarse como proveedor confiable. Sin embargo, también obliga a los exportadores a elevar sus estándares productivos y adaptarse a los requerimientos chinos.

En el caso argentino, existen zonas con potencial para aumentar la superficie de sorgo, especialmente en provincias como Santa Fe, Córdoba, Chaco, Santiago del Estero y Buenos Aires. La diversificación de cultivos y la mejora genética pueden ayudar a consolidar una oferta exportable competitiva.

Además, la posibilidad de sumar a las pymes exportadoras y mejorar la logística portuaria puede potenciar las condiciones para aprovechar el momento.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!