Agro Alimentos / Carnicerías

Consumo de carne vacuna en Argentina: repunte en medio de la caída general del consumo

El consumo interno de carne vacuna crece por más oferta local tras baja de exportaciones

Consumo de carne vacuna en Argentina: repunte en medio de la caída general del consumo
miércoles 13 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

El mercado de la carne vacuna en Argentina muestra signos de recuperación en medio de un contexto general de enfriamiento del consumo. Datos oficiales y privados revelan que la ingesta per cápita de carne vacuna superó los 50 kilos por habitante en los últimos doce meses, lo que representa un crecimiento del 5,6% respecto al mismo período de 2024.

Este repunte se explica principalmente por una mayor disponibilidad para el mercado interno, consecuencia directa de una caída del 16% en las exportaciones durante el primer semestre de 2025.

Crece el consumo total de carnes

El consumo total de carnes en el país (bovina, aviar y porcina) alcanzó los 114,06 kilos por habitante, un aumento del 4,6% interanual. La carne porcina llegó a 17,92 kilos per cápita, con una suba del 7,7%, mientras que la aviar alcanzó los 45,90 kilos, creciendo un 2,4%.

Pese a la creciente presencia del pollo y el cerdo en la dieta argentina, la carne vacuna sigue siendo el alimento preferido.

Impacto de la menor exportación

Desde el Instituto de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) se atribuye el crecimiento del consumo interno a la menor colocación externa y al sostenimiento de la faena. En julio, la faena de vacunos llegó a 1.244.608 cabezas, un 10% más que en junio, especialmente en las categorías de novillitos y vaquillonas.

El informe del IPCVA muestra que el descenso de las exportaciones dejó más volumen disponible para el mercado interno, que absorbió la mayor parte de ese excedente.

Consumo de carne vacuna en Argentina: repunte en medio de la caída general del consumo

Evolución de precios en julio

En cuanto a precios, el IPCVA registró en julio un aumento promedio del 1,3% respecto de junio. Entre los cortes que más subieron se destacan la falda (+3,1%), la picada común y la carnaza común (+2,9%) y el peceto (+2,6%). En cambio, el matambre (+1,5%), el asado de tira (+0,13%) y el cuadril (+0,12%) mostraron leves descensos.

Estos movimientos contrastan con el comportamiento histórico del sector, donde las subas suelen acompañar de forma más marcada la inflación.

Perspectiva histórica del consumo

En la década del 60, el consumo de carne vacuna en Argentina alcanzó los 82 kilos por habitante, un récord que fue disminuyendo con el paso de las décadas: 78 kilos en los 80, 70 kilos en los 90 y 57 kilos en 2010. En 2020, durante la pandemia, el consumo cayó a 50 kilos y en 2024 tocó un piso histórico de 42 kilos.

El actual repunte representa, por lo tanto, una recuperación moderada pero significativa en comparación con los últimos años.

El consumidor como protagonista

En supermercados de todo el país se observa un fenómeno particular: mientras otros rubros presentan baja concurrencia, las carnicerías muestran colas constantes. Según el Mercado Ganadero Rosgan, el consumo interno absorbió casi todo lo que la exportación dejó de vender, un dato relevante considerando que una parte importante de la población todavía enfrenta dificultades económicas.

El valor de la carne vacuna se mantuvo en estos meses levemente por encima de la inflación, lo que indica que la demanda se sostiene pese al aumento de precios.

Consumo de carne vacuna en Argentina: repunte en medio de la caída general del consumo

La clave: poder adquisitivo

El informe de Rosgan sugiere que la recuperación del poder de compra de ciertos segmentos sociales explica gran parte del repunte. Mientras la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) aumentó un 62,5% interanual, la inflación acumuló un 39%. Esta diferencia positiva se tradujo en un gasto en carne vacuna que creció un 61% interanual, en línea con la mejora de los ingresos.

En términos absolutos, el consumo interno pasó de 47,6 kilos por habitante en 2024 a 50,2 kilos en 2025, según datos a junio. Esto significa un incremento del 11,4% en el volumen absorbido por el mercado doméstico en comparación con el año anterior.

Una tendencia con interrogantes

Si bien la inflación en retroceso permite que los consumidores destinen más recursos a la carne vacuna, el interrogante es si esta tendencia podrá sostenerse en el tiempo sin un ajuste de precios.

Analistas del sector advierten que, si los precios internacionales vuelven a repuntar y las exportaciones se reactivan, parte de la oferta local podría redirigirse al mercado externo, afectando el abastecimiento interno.

Un producto cultural y económico

La carne vacuna no es solo un producto alimenticio en Argentina; es un componente de la identidad cultural y un indicador de bienestar económico. Históricamente, el asado ha sido un símbolo de reunión familiar y social, y su presencia en la mesa sigue siendo una prioridad para millones de hogares.

El actual repunte del consumo reafirma esa conexión cultural, aunque también refleja las complejas interacciones entre precios, poder adquisitivo y comercio exterior.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!