Cebada argentina encuentra nuevos mercados: Arabia Saudita lidera las exportaciones

China deja paso a Arabia Saudita como principal destino de la cebada argentina en 2025

Cebada argentina encuentra nuevos mercados: Arabia Saudita lidera las exportaciones
miércoles 13 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

La exportación de cebada argentina atraviesa un período de transformaciones significativas. Durante los últimos tres años, el comercio exterior de este cereal mostró variaciones en volumen, valor y destinos internacionales, destacándose un cambio estratégico en los mercados. Entre 2023 y el primer semestre de 2025, Arabia Saudita desplazó a China como principal comprador, consolidándose como destino prioritario para la cebada argentina, tanto en cantidad como en valor monetario. Según los especialistas Mario Cattáneo y Fidel Cortese, este cambio refleja no solo la dinámica del comercio internacional, sino también la capacidad de adaptación del sector frente a factores climáticos, logísticos y comerciales.

Recuperación tras un período de caídas

El negocio de la cebada vivió años intensos. En 2023, las exportaciones se redujeron un 27,3% interanual, alcanzando 3.328.400 toneladas debido a condiciones climáticas adversas, menor demanda internacional y complicaciones logísticas. Sin embargo, en 2024, la tendencia se revirtió: se exportaron 4.036.600 toneladas, un incremento del 21,3% impulsado por una mejor cosecha y la apertura de nuevos destinos comerciales. Entre enero y julio de 2025, las exportaciones alcanzaron 2.712.500 toneladas, un 1,8% más que en igual período del año anterior, consolidando la recuperación iniciada en el ciclo previo.

Producción y perspectivas para 2025/26

La campaña 2024/25 registró una producción de aproximadamente 4,9 millones de toneladas, destinada tanto a cebada maltera como forrajera. Esta diversificación permite a Argentina abastecer múltiples mercados, aunque la industrialización de la cebada cervecera mostró un retroceso durante el primer semestre, alcanzando el nivel más bajo desde 2015. La disminución se atribuye al consumo interno deprimido y a la capacidad limitada de la industria de malta. Las exportaciones de malta también reflejan dificultades, con una retracción notable de las compras de Brasil, socio del Mercosur, que ha incrementado su capacidad de malteo.

Cebada argentina encuentra nuevos mercados: Arabia Saudita lidera las exportaciones

Dinámicas del mercado global de cebada

El mercado global de cebada, similar al de otros granos, presenta precios moderados y perspectivas de producción estables en varios países clave. Factores como la disminución del consumo global de cerveza, el auge de bebidas de menor graduación alcohólica y las tendencias premium afectan la demanda de cebada cervecera y malta. La inflación en muchos países y los cambios generacionales también contribuyen a modificar los hábitos de consumo, presionando a las industrias para adaptarse a nuevos escenarios de mercado.

Competencia internacional y producción estratégica

En Europa, la cosecha de cebada de invierno y primavera progresa favorablemente, contribuyendo a la estabilidad de precios. Francia proyecta un crecimiento de la producción del 19,1 % respecto a la campaña previa y del 6,2 % sobre el promedio de los últimos cinco años. En Ucrania y Rusia, las altas temperaturas de mayo y junio afectaron los rendimientos, especialmente en el sur de Rusia, aunque se espera que la producción mejore con el avance de la cosecha.

En América del Norte, Estados Unidos y Canadá muestran perspectivas positivas: aunque la superficie sembrada disminuyó un 4,2 % en Canadá, las lluvias recientes favorecen rendimientos similares a los de 2024 (8,2 millones de toneladas). En Estados Unidos, la superficie aumentó un 2,2 % respecto al año anterior, con estimaciones de producción cercanas a 3 millones de toneladas.

Australia, competidor relevante en el mercado chino, también experimenta mejoras debido a recientes lluvias en el sudeste y oeste del país. La producción estimada para 2025/26 se mantiene estable en 13,3 millones de toneladas. China concentra el 90% de las exportaciones australianas de cebada, mientras que mercados secundarios incluyen México, Perú, Japón y Vietnam. Este panorama obliga a la Argentina a diversificar destinos y aprovechar nuevas oportunidades comerciales, priorizando mercados como Arabia Saudita.

Cebada argentina encuentra nuevos mercados: Arabia Saudita lidera las exportaciones

Arabia Saudita, el nuevo motor de la demanda

El giro hacia Arabia Saudita se consolidó entre 2024 y 2025. Este mercado representa ahora el principal destino de la cebada argentina, superando en volumen y valor a China, que hasta 2023 dominaba las compras. El cambio refleja la búsqueda de nuevas oportunidades y la capacidad del país para adaptarse a variaciones en la demanda internacional. La diversificación de mercados reduce la dependencia de un solo comprador y asegura mayor estabilidad en los ingresos del sector.

Producción nacional y siembras proyectadas

Para la campaña 2025/26, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta 1.300.000 hectáreas de cebada sembradas, un área que ya se encuentra avanzada. Esta planificación permite a Argentina mantener stocks finales similares al promedio histórico y atender tanto al mercado interno como a la demanda internacional, con énfasis en mercados de alto valor como Arabia Saudita.

Cebada argentina encuentra nuevos mercados: Arabia Saudita lidera las exportaciones

Desafíos para la industria de la malta

A pesar del buen desempeño del grano, la industria maltera enfrenta dificultades. La caída en la industrialización y la baja demanda interna afectan la transformación del cereal en malta, esencial para la producción de cerveza. Además, la retracción de compras de socios comerciales, como Brasil, limita la expansión de exportaciones de productos industrializados. La industria debe adaptarse a cambios en el consumo global, priorizando eficiencia, innovación y diversificación de productos.

Perspectivas y estrategias de mercado

El escenario global indica que la estabilidad de precios dependerá de factores climáticos, decisiones políticas y la evolución de la demanda de cebada. La Argentina se beneficia de su capacidad de adaptación y la calidad de su grano, permitiendo competir frente a productores de Europa, América del Norte y Australia. La consolidación de Arabia Saudita como principal comprador refuerza la importancia de la planificación estratégica, la logística eficiente y la diversificación de mercados como ejes de la competitividad nacional.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!