Por Agroempresario.com
En 2024 y durante el primer semestre de 2025, Argentina reafirmó su posición como principal exportador mundial de maní, registrando el 23% del total de las exportaciones globales de este producto, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. El país también se ubica en el quinto lugar en exportación de aceite y otras preparaciones derivadas del maní, consolidando un liderazgo sostenido en el comercio exterior.
La mayor parte de la producción se concentra en el sur de Córdoba, desde donde en 2024 se enviaron al exterior cargamentos por 1.190 millones de dólares, un 12% más que en 2023 y el registro más alto de la historia. Esta tendencia positiva continúa: durante el primer semestre de este año, se exportaron 322 mil toneladas de maní y sus derivados por un valor de 487 millones de dólares, lo que representa un aumento del 29% en cantidades y del 14% en valor respecto al mismo período del año anterior.
Si bien Argentina es líder en exportaciones, no es el mayor productor global. China, India y Nigeria encabezan la producción mundial de maní con cáscara. Argentina ocupa el octavo lugar con 1,48 millones de toneladas cultivadas en 434 mil hectáreas por alrededor de 900 productores. La cadena manisera genera cerca de 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos, y casi toda la producción nacional se destina a la exportación.
Los principales destinos de los productos argentinos son diversos: el maní “blancheado” o sin cáscara se dirige a Países Bajos, Reino Unido y Polonia; el aceite de maní en bruto, a China y Estados Unidos; y las preparaciones de maní se exportan a Reino Unido, Israel, Australia, Chile, Nigeria y Nueva Zelanda.
El cultivo sigue concentrado en el suroeste de Córdoba, que concentra entre el 72% y 75% del área sembrada y realiza el 90% de la industrialización del grano. Sin embargo, en los últimos años la frontera manisera se ha expandido a Buenos Aires (14%), La Pampa (4%) y San Luis (3%), diversificando la producción y generando nuevas oportunidades productivas.
En la campaña 2024/25, la Secretaría de Agricultura reportó una superficie implantada de 530.000 hectáreas, un 23,3% más que la campaña previa, con un volumen de producción estimado en 1.800.000 toneladas (+20%). El rendimiento promedio nacional se sitúa en torno a los 34 quintales por hectárea, sobre una cosecha con un 87% de avance.
El liderazgo argentino en exportaciones de maní no solo asegura divisas significativas para el país, sino que también fortalece la competitividad del sector agroindustrial nacional. La expansión de áreas cultivadas, la mejora en rendimientos y la diversificación de mercados consolidan a Argentina como un actor clave en la cadena global del maní, asegurando ingresos estables y generando empleo en regiones estratégicas del país.