Por Agroempresario.com
En un contexto global donde la urbanización es una tendencia imparable, la tecnología se posiciona como un aliado estratégico para transformar nuestras ciudades. Según proyecciones del Banco Mundial, para 2050 el 68% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, un escenario que demanda repensar la planificación urbana, la infraestructura y la gestión de recursos. En este marco, tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT) se vuelven herramientas clave para construir ciudades más eficientes, sostenibles y habitables.
El IoT permite interconectar la infraestructura urbana, generando un flujo constante de datos sobre energía, presión hídrica, niveles de agua, movilidad, calidad ambiental y otras variables críticas. Esto posibilita que los municipios y organizaciones tomen decisiones informadas y estratégicas. Martín Piñeiro, Gerente de Tecnología IoT en Telecom Argentina, asegura a Forbes que la empresa está a la vanguardia de esta transformación digital.
“Un estilo de gestión moderno se basa en aplicar políticas y contrastar los resultados cuantitativos con los objetivos planteados inicialmente”, explica Piñeiro. “Los datos se vuelven herramientas que gestionan al funcionario público y permiten asignar presupuesto de manera más eficiente. Esto no solo optimiza la inversión, sino que también permite verificar si los ciudadanos se benefician realmente de esos recursos”.
Entre las metas estratégicas para las ciudades se encuentran mejorar el tránsito, incrementar indicadores de salud, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia frente a eventos climáticos. Según Piñeiro, “el IoT y las soluciones para ciudades inteligentes permiten cuantificar estos objetivos mediante información generada por dispositivos, máquinas y sensores”.
En el país, la adopción de estas tecnologías es gradual. “Las ciudades todavía son muy analógicas”, afirma Piñeiro. “A pesar de los niveles de inversión, los proyectos a menudo no generan información o no se recolecta sistemáticamente para evaluar el impacto real”. Esto subraya la necesidad de una cultura de recolección y análisis de datos.
En gestión hídrica, el IoT permite monitorear la red de bombeo de aguas cloacales y niveles de lagunas o ríos, facilitando el mantenimiento preventivo y la asignación de presupuesto para prevenir inundaciones.
En el ámbito energético, las ciudades pueden medir y optimizar el consumo, reducir costos y avanzar hacia una administración más sostenible. “Las soluciones actuales permiten un uso eficiente de la energía y acercarse a la meta de ciudades sustentables”, asegura Piñeiro.
En movilidad inteligente, comprender los desplazamientos de las personas ayuda a planificar medios de transporte, ampliar infraestructura y focalizar inversiones según el flujo de turistas y ciudadanos.
Para la seguridad urbana, el IoT proporciona herramientas de geolocalización y comunicación para optimizar el despliegue de recursos, garantizando experiencias más seguras en la ciudad. “Es clave geolocalizar personas, vehículos y equipamiento crítico, al tiempo que se brinda comunicación grupal para las fuerzas de prevención”, enfatiza el ejecutivo.
El mayor desafío, según Piñeiro, no es tecnológico sino cultural. “Incorporar una cultura basada en datos implica un cambio profundo en la manera de operar, tomar decisiones y asignar presupuesto”. Para superarlo, recomienda un abordaje consultivo y gradual, destacando la importancia de comunicar tanto los logros como los incidentes evitados.
La prioridad para los ciudadanos es vivir en ciudades sostenibles, seguras, limpias y con tránsito ordenado. “Esta agenda ciudadana se convierte en la hoja de ruta para funcionarios y planificadores urbanos”, asegura Piñeiro. Las tecnologías permiten mejorar la seguridad, agilizar el tránsito, optimizar la experiencia turística, reducir la huella ambiental y hacer la ciudad más resiliente frente a eventos climáticos adversos.
Telecom Argentina, líder en soluciones tecnológicas para el mercado corporativo B2B y organismos públicos, ha desarrollado soluciones integrales para la gestión hídrica, energética, movilidad urbana y seguridad. La empresa destaca por integrar a partners expertos en analítica de datos, conectividad, plataformas, infraestructura y ciberseguridad, consolidándose como socio tecnológico estratégico.
“Esta capacidad de desplegar proyectos integralmente nos posiciona como un socio clave para entidades de gobierno y compañías privadas en Argentina, ampliando nuestro portafolio para cubrir necesidades específicas del ámbito urbano”, concluye Piñeiro.
La transformación de las ciudades ya comenzó, y los datos son la brújula que guía este proceso hacia un futuro más eficiente, sostenible y seguro.