Por Agroempresario.com
En Posadas, Misiones, se llevó a cabo la apertura de la CII Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial, evento que reunió a representantes de 21 provincias y autoridades nacionales, provinciales, municipales y legislativas. La iniciativa tuvo como objetivo principal coordinar políticas públicas para reducir la siniestralidad vial y garantizar caminos más seguros en todo el territorio argentino.
El acto de apertura se desarrolló en el Museo Regional Aníbal Cambas, con la presencia del gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, quien destacó la importancia de la coordinación interjurisdiccional para enfrentar los desafíos de la seguridad vial. Durante su discurso, el mandatario subrayó que el Consejo es un espacio para consensuar soluciones frente a problemas comunes y destacó que, a pesar de una tendencia decreciente en los índices de siniestralidad en la provincia, “la seguridad vial sigue siendo un desafío alto”.
Uno de los temas centrales planteados por Passalacqua fue la situación de las rutas nacionales en la provincia. El gobernador expresó su preocupación por la posibilidad de que las provincias deban asumir el mantenimiento de estas vías. “No estamos en condiciones de hacernos cargo de las rutas nacionales. Solamente en Misiones tenemos cerca de mil kilómetros de rutas y no podremos atenderlos”, afirmó.
El mandatario calificó a las rutas nacionales como “el esqueleto de la República” y advirtió que su deterioro no solo compromete la seguridad de los ciudadanos, sino también el transporte de mercaderías y el comercio. Además, recordó que la provincia presentó un proyecto de ley para destinar los fondos del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) al mantenimiento de estas rutas, actualmente en tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación. “Se trata de cuidar la vida de 1,5 millón de misioneros”, enfatizó.
En este contexto, Passalacqua alertó sobre la frecuencia de accidentes fatales, mencionando que “en Misiones muere un ciclista por semana, en su mayoría trabajadores sin elementos de seguridad. El día que podamos transitar sin miedo, habremos logrado nuestro objetivo”.
El gobernador resaltó la particularidad de la red vial misionera, caracterizada por numerosos caminos vecinales que requieren atención constante. “El esfuerzo de la fuerza de seguridad es inmenso, pero no alcanza. Debemos buscar soluciones que combinen trabajo y tecnología, como drones para monitoreo”, indicó.
Por su parte, el ministro de Gobierno y presidente del Consejo Provincial de Seguridad Vial, Marcelo Pérez, señaló que Misiones ha logrado índices decrecientes de siniestralidad, aunque cada fallecimiento sigue siendo un número alto. Resaltó que la infraestructura vial es fundamental para prevenir accidentes y garantizar un tránsito seguro.
El director nacional de Coordinación Interjurisdiccional de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Patricio Smith, afirmó que “la única política de Estado que debemos reconocer todos es la que apunta a salvar vidas”. Smith recordó que actualmente se registran unas 4.000 muertes anuales en siniestros viales a nivel nacional, un número que, según él, no se puede aceptar.
En la misma línea, el presidente del Consejo Federal de Seguridad Vial, Juan Manuel Saloj, ratificó que la seguridad vial no es un tema partidario sino un compromiso por salvar vidas, y aseguró que el organismo trabajará incansablemente para reducir a cero las víctimas fatales.
Uno de los temas destacados en la agenda fue el atropellamiento de fauna silvestre, especialmente en el Parque Nacional Iguazú. El ministro de Ecología, Martín Recamán, indicó que Misiones alberga más del 50% de la biodiversidad del país y que la provincia cuenta con 22 parques atravesados por rutas.
Recamán explicó que se han instalado controles por tramo que notifican a los infractores, pero aún falta la homologación para sanciones efectivas. Según sus datos, se registran más de cinco mil atropellamientos por año, principalmente en zonas turísticas con alto tránsito. “Esta problemática debe estar presente en las agendas viales nacionales”, concluyó.
El evento contó con la participación del presidente del Comité Ejecutivo del Consejo Provincial de Seguridad Vial, Juan Carlos Cuenca, y del jefe de la Policía de Misiones, comisario general Sandro Martínez. También asistieron autoridades nacionales como la directora de Licencias de Conducir y Antecedentes de Tránsito, Alejandra Bochi; la directora del Observatorio Vial, Natalia Oliari; el jefe de Gabinete de la ANSV, Iñaki Cañete; y el director de Antecedentes de la ANSV, Germán Cañete.
Asimismo, participaron delegados y delegadas del Consejo Federal de Seguridad Vial de las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Mendoza, San Juan, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Buenos Aires, junto a representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, autoridades municipales, educativas y de las fuerzas de seguridad.
La CII Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Seguridad Vial buscó consolidar políticas de prevención y concientización, fortalecer la infraestructura vial y generar sinergias entre las jurisdicciones para enfrentar desafíos comunes. Además, se destacó la necesidad de implementar tecnología y controles efectivos para mejorar la seguridad de conductores, peatones y ciclistas, así como de proteger la biodiversidad provincial.
Passalacqua subrayó que este tipo de encuentros permite aprender de experiencias de otras provincias, reforzar la coordinación interjurisdiccional y establecer metas concretas de reducción de siniestros. El gobernador instó a las autoridades a actuar con responsabilidad y a trabajar de manera conjunta para garantizar rutas más seguras y reducir la mortalidad vial.
La Asamblea Plenaria reafirmó el compromiso federal de trabajar por la seguridad vial como política de Estado, priorizando la vida de los ciudadanos y la protección de la fauna silvestre, al tiempo que se busca garantizar la eficiencia en la administración de los recursos destinados a infraestructura y mantenimiento de rutas.