Modelo neuquino: turismo con infraestructura, conectividad y desarrollo sostenible

Neuquén potencia su modelo turístico con obras, conectividad y productos para diversificar su matriz productiva más allá de Vaca Muerta

Modelo neuquino: turismo con infraestructura, conectividad y desarrollo sostenible
lunes 18 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

El modelo neuquino avanza con una estrategia integral para potenciar el turismo como motor económico alternativo a la explotación hidrocarburífera de Vaca Muerta. A través de inversiones en infraestructura, mejoras en conectividad, fortalecimiento del capital humano y desarrollo de nuevos productos turísticos, la provincia busca consolidarse como un destino competitivo y sostenible, generando empleo y diversificando la matriz productiva.

La presentación oficial de los avances y objetivos se realizó en Neuquén capital, donde el ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, junto a su equipo, expuso ante el gobernador Rolando Figueroa los logros alcanzados y las metas futuras. También participaron el ministro de Jefatura de Gabinete, Juan Luis "Pepé" Ousset, y la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza.

Turismo como política estratégica

Durante la exposición, Fernández Capiet destacó que la provincia adoptó un modelo de gestión basado en la regionalización, articulando con municipios y el sector privado para fortalecer la actividad. Este enfoque, consolidado con la nueva Ley de Turismo N° 3525, busca planificar a largo plazo el crecimiento de los destinos turísticos.

El gobernador Figueroa remarcó que Neuquén debe preparar su futuro más allá de los hidrocarburos: “Cuando dentro de 30 o 40 años ya no dependamos de Vaca Muerta, el turismo será uno de los pilares que sostenga a nuestra provincia”.

Por su parte, Ousset subrayó la importancia de mostrar una mirada integral de las políticas públicas: salud, educación, seguridad, infraestructura y recursos hídricos, con un fuerte énfasis en la diversificación económica a través del turismo.

Modelo neuquino: turismo con infraestructura, conectividad y desarrollo sostenible

Crecimiento en alojamiento y servicios

Uno de los indicadores más relevantes es el incremento de la capacidad de alojamiento. Neuquén cuenta actualmente con 26.299 plazas hoteleras, un 8% más que en diciembre de 2023. A esto se suman 964 prestadores de alojamiento registrados (+10%) y 291 prestadores de actividades turísticas, lo que implica un crecimiento del 36%.

Este desarrollo refleja un esfuerzo coordinado entre el sector público y privado para garantizar una oferta diversificada, de calidad y competitiva frente a otros destinos de la Patagonia.

Inversiones en infraestructura y conectividad

La provincia invirtió fuertemente en conectividad vial, digital y aérea. Se intervinieron 600 kilómetros de rutas, se mejoraron senderos, miradores y áreas de descanso, y se instaló cartelería con fondos provinciales y apoyo de organismos internacionales como la CAF y el Banco Mundial.

En cuanto a conectividad aérea, Neuquén proyecta cerrar 2025 con 6.840 vuelos y 800.000 pasajeros, lo que representa un aumento del 27,2% en comparación con el año anterior. La terminal aérea de Chapelco fue ampliada en 1.000 m² con una inversión de más de 2.803 millones de pesos, mientras que la renovación de pista y áreas operativas demandó 465 millones adicionales.

Modelo neuquino: turismo con infraestructura, conectividad y desarrollo sostenible

Fortalecimiento del capital humano

El desarrollo turístico también exige profesionales capacitados. En ese marco, 2.991 personas participaron en 112 cursos de formación que abarcaron desde atención al visitante hasta productos especializados como cabalgatas, senderismo, enoturismo, rafting y pesca deportiva.

Además, 26 organizaciones turísticas recibieron distinciones en programas de calidad, se actualizó el Manual del Sello de la Gastronomía Neuquina y se incorporaron nuevos establecimientos gastronómicos con identidad regional.

Hosterías provinciales y equipamiento estratégico

Las hosterías provinciales jugaron un rol clave en la hospitalidad neuquina, con una ocupación promedio del 55% en el primer semestre de 2025 y picos del 65% en Huinganco y 60% en Las Ovejas. El plan de mantenimiento se cumplió en su totalidad y se sumó una nueva hostería en Manzano Amargo.

En licitaciones históricas, se adjudicó el Centro de Montaña Chapelco tras 38 años de espera y el Hotel Termas luego de 25 años. También se proyectan obras en el camping de Caviahue y el complejo Las Máquinas, además de nuevos refugios y senderos en cooperación con Francia.

Modelo neuquino: turismo con infraestructura, conectividad y desarrollo sostenible

Desarrollo de productos y experiencias

La provincia impulsa una oferta variada y de calidad:

  • Ruta del Vino y agroturismo: relevamientos, eventos y promoción de bodegas locales.
     
  • Camino de la Fe: identificación de sitios religiosos y colocación de cartelería.
     
  • Geoturismo: relevamiento de 118 geositios para potenciar la oferta cultural y científica.
     
  • Turismo de reuniones (MICE): fortalecimiento del Centro de Convenciones Domuyo y planes estratégicos.
     
  • Turismo de naturaleza: priorización de senderos para financiamiento internacional y cooperación con parques nacionales.

Marco normativo y financiamiento

En el plano regulatorio, se aprobaron nuevas normativas como el Registro Provincial de Agencias de Viajes, el Registro Único de Prestadores de Actividades y Experiencias Turísticas y la Ley 3440 de Alojamientos a Corto Plazo. Estas regulaciones apuntan a formalizar la actividad y brindar mayor seguridad a turistas y prestadores.

El sector privado también recibió un fuerte respaldo con 1.743 millones de pesos destinados a 107 prestadores a través de créditos, asistencia técnica y programas de inversión. Además, se crearon dos nuevas áreas específicas para promover la inversión turística.

Mirada a futuro: turismo post Vaca Muerta

El modelo neuquino plantea al turismo como un pilar estratégico en la transición hacia una economía menos dependiente de los hidrocarburos. Con inversiones en infraestructura, conectividad, capital humano y normativa moderna, la provincia proyecta un futuro sostenible donde el turismo, junto a la energía y la agroindustria, se consolide como motor de desarrollo.

Neuquén ya muestra resultados concretos: más vuelos, más alojamientos, mayor capacitación y nuevos productos. Todo ello en un marco de planificación participativa y regional, que articula con municipios, privados y comunidades locales.

El desafío hacia adelante será sostener este crecimiento con políticas estables, innovación y una mirada que combine competitividad con sustentabilidad, para que el turismo neuquino no solo sea una alternativa, sino una verdadera potencia nacional e internacional.

 

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!