Agro Alimentos / Economías Regionales

Cultivos alternativos en Argentina: pistacho, trufa negra y nuez pecán conquistan mercados internacionales

Productores de pistacho, trufa negra y nuez pecán apuestan a mercados internacionales y diversifican la agroindustria

Cultivos alternativos en Argentina: pistacho, trufa negra y nuez pecán conquistan mercados internacionales
jueves 21 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

Una nueva generación de productores rurales está transformando el mapa agropecuario argentino, apostando a cultivos no tradicionales como pistacho, trufa negra y nuez pecán. Estos emprendimientos buscan diversificar la producción, sumar innovación y abrir mercados internacionales, combinando paciencia, capital y conocimiento técnico.

En la 10ª edición de Negocios del Campo, organizada por LA NACION, tres referentes del sector —Mateo Comba, Milagros de Souza Lage y Pablo Barone— compartieron sus experiencias, desafíos y estrategias para consolidar sus proyectos.

La apuesta por el pistacho

En San Juan, Mateo Comba, ingeniero agrónomo y fundador de “Che Mate”, decidió diversificar la producción familiar, tradicionalmente centrada en cereales y oleaginosas, incorporando pistacho, vid y olivo desde 2008. “El pistacho es un cultivo innovador, desafiante y con potencial de exportación”, señala Comba.

Actualmente, Argentina cuenta con unas 6.500 hectáreas de pistacho, muy por detrás de potencias como Irán y Estados Unidos, que superan las 400.000 hectáreas. Sin embargo, el crecimiento local es exponencial. Comba explica que la paciencia es clave: “Desde la plantación hasta la primera cosecha pueden pasar seis a ocho años. La ansiedad no puede dominar el proceso”.

El proyecto “Che Mate” también busca certificarse como empresa B, garantizando trazabilidad, sostenibilidad y diferenciación en mercados internacionales. “La certificación nos permitirá abrir nuevas puertas y mostrar un compromiso real con la calidad y el medio ambiente”, agrega Comba.

Cultivos alternativos en Argentina: pistacho, trufa negra y nuez pecán conquistan mercados internacionales

Trufa negra: lujo y paciencia en Buenos Aires

En Chillar, provincia de Buenos Aires, Milagros de Souza Lage lidera “Trufas La Esperanza” junto a su esposo, el veterinario Aniceto Villalón. El establecimiento de más de 8.000 hectáreas combina agricultura, ganadería y tambo, incorporando trufas desde 2019.

“El campo ya contaba con truferas gracias a la pasión del dueño original, un productor francés. Nosotros continuamos ese legado”, explica de Souza Lage. Las trufas requieren suelos livianos, pH alto y una combinación de técnicas ancestrales y modernas. La primera cosecha se logró en 2014, con ayuda de un perro entrenado para localizar el producto.

El negocio no solo abastece al mercado local, sino que también participa en un ecosistema internacional, trabajando en contra estación con Francia. “Ellos cosechan en invierno, nosotros en invierno austral. Nos necesitamos mutuamente”, detalla. La trufa negra, conocida como el “diamante negro”, representa un producto de alto valor que combina gastronomía, turismo y sostenibilidad.

Nuez pecán en Entre Ríos: expansión y mercados estratégicos

En Concordia, Entre Ríos, Pablo Barone, vicepresidente de la Cámara Argentina de Productores de Pecán (Capecán), impulsa la producción de nuez pecán y forestal. Ex subsecretario de Comercio Internacional, Barone combina experiencia en gestión y producción para posicionar a Argentina en mercados globales.

“El pecán se difundió comercialmente en los años 90 y hoy Argentina exporta 1.700 toneladas anuales, proyectando llegar a 10.000 en menos de una década con 12.000 hectáreas plantadas”, explica Barone. China aparece como mercado estratégico, tras la habilitación sanitaria gestionada junto al Senasa y la embajada argentina.

La cámara agrupa a 200 productores en 12 provincias, brindando asistencia técnica, capacitaciones y certificaciones de trazabilidad. “Los mercados internacionales requieren certificaciones que aseguren la inocuidad del producto y permitan identificar su origen”, agrega.

La producción de pecán requiere paciencia y capital, ya que los árboles comienzan a producir a los cinco años y alcanzan su máximo rendimiento a los quince. “Ser proveedor es mucho más que producir. Implica inversión, planificación y compromiso constante”, concluye Barone.

Cultivos alternativos en Argentina: pistacho, trufa negra y nuez pecán conquistan mercados internacionales

Innovación y visión de futuro

Los tres productores coinciden en que su trabajo va más allá de la rentabilidad inmediata. La innovación, sostenibilidad y la diversificación son claves para fortalecer la agroindustria argentina y aumentar la competitividad internacional. Comba destaca que los mercados valoran la trazabilidad, la genética propia y la responsabilidad ambiental, mientras De Souza Lage resalta la combinación de tradición y modernidad en los cultivos de trufa.

Barone subraya que los mercados globales exigen calidad, inocuidad y trazabilidad: “El consumidor quiere saber de dónde proviene cada fruto seco. Esto nos obliga a ser precisos y eficientes”.

Oportunidades de exportación

Estos cultivos alternativos no solo diversifican la producción local, sino que también abren oportunidades concretas de exportación. El pistacho argentino aún está en expansión, pero su potencial es alto frente a mercados como Estados Unidos e Irán. La trufa negra combina gastronomía de lujo y turismo internacional, mientras que la nuez pecán ya se inserta en mercados estratégicos como China, México y Estados Unidos, generando valor agregado y divisas.

Desafíos y aprendizajes

Los productores destacan que la paciencia es un valor fundamental en estos cultivos. Desde el pistacho que tarda hasta ocho años en producir, hasta la trufa que requiere técnicas especializadas y la nuez pecán que alcanza su máximo rendimiento recién a los quince años, la constancia y la planificación son esenciales.

Además, la formación, la innovación y la visión global son factores determinantes para competir internacionalmente. Los tres referentes coinciden en que ser catalogados como “promesas del campo” no es presión, sino un orgullo y una responsabilidad: “Estamos construyendo un camino hacia la realidad, combinando tradición y modernidad”, resume Comba.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!